El Senado de Colombia aprueba la reforma laboral
- 18 jun
- 2 Min. de lectura
El Senado de Colombia aprobó el martes 17 de junio de 2025 la reforma laboral que se discutía desde 2023.
La plenaria aprobó, con 57 votos a favor y 31 en contra, el título del Proyecto de Ley No. 311 de 2024, una propuesta que busca implementar una reforma laboral orientada a garantizar condiciones de trabajo decentes y dignas en el país. Este proyecto unifica las iniciativas legislativas No. 166 de 2023 Cámara, No. 192 de 2023 Cámara y No. 256 de 2023 Cámara, y propone ajustes parciales a las normas laborales vigentes.
Bajo el título oficial “Por medio del cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”, el objetivo central es actualizar el marco normativo laboral para mejorar las condiciones laborales y proteger los derechos fundamentales de los trabajadores.

Ahora, dado que la reforma ya había sido aprobada por la Cámara de Representantes de Colombia, pasará a una última revisión técnica y después estará lista para su promulgación.
Entre otros puntos, la reforma incluye la obligación de que la mayoría de los contratos deban ser por tiempo indefinido, y aquellos que sean temporales pasen a ser indefinidos tras cuatro renovaciones.
También establece que la jornada nocturna se contará a partir de las 7:00 p.m. y no de las 9:00 p.m., como ocurre actualmente. Además, los recargos por trabajar domingos y días festivos deberán ser del 100%, en vez del 75% actual.
La reforma agrega que la jornada de las trabajadoras domésticas será de ocho horas. Adicionalmente, las empresas deberán contratar a al menos dos personas con discapacidad por cada 100 empleados.
Uno de los artículos más debatidos fue el 23, que aborda la contratación de aprendices del Sena. Inicialmente, el Gobierno propuso transformar los contratos de aprendizaje en contratos laborales, otorgando a los aprendices derechos como cotización a salud, pensión, cesantías, vacaciones y primas.
Sin embargo, la Comisión Cuarta del Senado aprobó mantener el carácter de aprendizaje en estos contratos, pero con mejoras significativas: los aprendices recibirán el 75% del salario mínimo en su etapa lectiva y el 100% en la práctica, además de cobertura en salud, riesgos laborales y pensión. Finalmente, la plenaria aprobó este artículo con una proposición aditiva del senador Ariel Ávila (Alianza Verde), que establece un carácter laboral para estos contratos por un periodo no superior a tres años.
Comments