top of page

Según el último reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Colombia continúa en un proceso de deshielo de sus principales glaciares. De hecho, los últimos estudios de la entidad, el área glacial de Colombia se redujo un 6,8% entre 2022 y 2024.


Esto equivale a una pérdida de 2,26km² de hielo en el país, lo que deja a Colombia con solo 30.83km² en el territorio nacional. La situación es tan crítica, según la entidad, que si se continúa este mismo ritmo de deshielo de los glaciares del país, uno de los más famosos nevados del país podría desaparecer.



El Nevado Santa Isabel podría desaparecer por completo

Este coloso glacial, ubicado en el Parque Nacional Natural Los Nevados, en la montaña del Eje Cafetero, podría desaparecer en los próximos 5 años según el IDEAM.


En los últimos dos años perdió el 45% de su superficie y de continuar esta tendencia, el Nevado Santa Isabel podría perder toda su cobertura glacial. En 2024, uno de sus relictos más emblemáticos, conocido como el ‘Glaciar Conejeras’, se extinguió por completo.


Todo esto se debe a que el fenómeno Climático de El Niño (2023-2024) incrementó las temperaturas del planeta, lo cual fundió rápidamente la nieve que se había acumulado por años en el nevado.


Por ejemplo, el glaciar Ritacuba Blanco, el cual está en la Sierra Nevada del Cocuy, tuvo una afectación de 7 metros de espesor en el hielo y la nieve. Todo esto tiene la alerta a los investigadores y autoridades del IDEAM, sobre todo porque es un patrón que se repite en todo el territorio nacional.

Una jornada de tensión, esperanza y heroísmo vivió el municipio de Remedios, en Antioquia, luego del colapso de la entrada principal de la mina de oro El Minón, que dejó atrapados a 18 mineros durante más de doce horas.


El desprendimiento de una elevadora dentro del socavón habría provocado la emergencia, que movilizó a los equipos de salvamento minero, bomberos y autoridades locales.


Pero no fue hasta la madrugada del viernes que la angustia se convirtió en alivio.

Según reportes locales, el primer trabajador fue evacuado cerca de la 1:00 a.m., y uno a uno comenzaron a emerger del túnel que se abrió para su salida.



La comunidad, que permanecía en vigilia en las afueras de la mina desde la tarde del jueves, los recibió entre gritos de emoción, aplausos y oraciones.


El último minero fue rescatado a las 4:00 a.m., completando una operación que se extendió por más de diez horas de arduo trabajo manual.


Todos fueron atendidos por personal médico y según confirmó la Agencia Nacional Minera (ANM), se encuentran en buen estado de salud, sin lesiones graves, aunque visiblemente afectados por el susto.


¿Qué causó el colapso en la mina El Minon?

La emergencia se produjo sobre las 3:00 p.m. del jueves, cuando un deslizamiento interno colapsó la estructura de ingreso al socavón en la vereda La Primavera.


La hipótesis preliminar apunta a un derrumbe causado por fallas geomecánicas en una bocamina posiblemente asociada a extracción ilegal de oro, según indicaron fuentes de la ANM.


La Sociedad Minera El Minon S.A.S., responsable del sitio, emitió un comunicado asegurando que los trabajadores permanecieron con suministro de oxígeno durante todo el encierro. “Nuestro equipo de rescate y expertos trabajó incansablemente para garantizar su seguridad”, afirmaron.


En las próximas horas, las autoridades y los equipos de Salvamento Minero iniciarán una investigación detallada para esclarecer las causas del incidente y verificar las condiciones de seguridad en la mina.


Desde hoy, 15 de julio de 2025, los trabajadores en Colombia verán una nueva reducción en su jornada laboral. En cumplimiento de la Ley 2101 de 2021, la duración máxima de la jornada pasa de 46 a 44 horas semanales. Es decir, sin afectar el salario ni los derechos adquiridos, las personas empleadas trabajarán dos horas menos por semana.


La Ley, aprobada en julio de 2021 por el Congreso de Colombia, tiene como objetivo central disminuir la jornada semanal de manera progresiva, respetando los principios fundamentales del derecho laboral. Para ello, desde que se aprobó se estableció un calendario de aplicación: una hora menos a partir del segundo año, otra al tercer año, y dos horas menos por año desde el cuarto año hasta completar la reducción total.



El objetivo es que en julio de 2026 la jornada laboral en Colombia sea de 42 horas semanales. La legislación busca permitir que empleadores y trabajadores acuerden cómo distribuir esas horas semanales, ya sea en cinco o seis días, siempre garantizando el día de descanso obligatorio. La jornada puede organizarse de forma flexible, con turnos de mínimo 4 y máximo 8 horas diarias, entre las 6 am y las 8 pm, sin que ello implique recargos adicionales si se respeta el promedio semanal.


Uno de los puntos clave de la ley es que la reducción de horas no significa una reducción salarial. El empleador deberá seguir reconociendo el salario completo y demás beneficios establecidos por ley. Una vez finalizado el periodo de ajuste, la jornada laboral se entenderá plenamente como de 42 horas semanales, y así deberá reflejarse en todas las normas.


La ley contempla que el Gobierno realice una evaluación ex post en los cinco años siguientes a su entrada en vigencia, además de informes anuales al Congreso para verificar el cumplimiento y los efectos de la medida.


bottom of page