top of page

Un sismo de magnitud 6.3 se registró este viernes en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con Colombia, provocando daños en varias infraestructuras, pero sin que, hasta el momento, se haya informado de víctimas.


Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el sismo ocurrió a las 06:44 hora local (11:44 GMT) a 1,03 grados de latitud sur y a 79,69 grados de longitud oeste.


Hasta el momento se han reportado daños en infraestructuras en Esmeraldas, así como el corte del servicio de energía eléctrica en algunos sectores, mientras la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo ha señalado que avanza en un análisis de la situación.


Reportes ciudadanos dieron cuenta de que el sismo se sintió también con fuerza en la capital ecuatoriana, Quito, así como en Guayaquil, capital de la provincia del Guayas, e igualmente en Los Ríos.



La provincia de Esmeraldas fue una de las más afectadas por el terremoto de magnitud 7,8 registrado el 16 de abril de 2016, que dejó más de 670 muertos, miles de afectados, así como millonarias pérdidas materiales.


Dicho terremoto azotó con intensidad también la provincia de Manabí, situada, como la de Esmeraldas, en la costa del país andino, pero también afectó a otras zonas y se sintió con fuerza, incluso, en la capital ecuatoriana.


Ecuador se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que concentra algunas de las zonas de subducción (hundimiento de placas tectónicas) más importantes del mundo y es escenario de una fuerte actividad sísmica.


Además de Ecuador, el Cinturón, que tiene forma de herradura, comprende a una gran cantidad de países tales como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.

La Secretaría de Salud de Santander encendió las alarmas tras confirmar la presencia de dos casos sospechosos de fiebre amarilla en nuestro departamento. Se trata de dos hombres procedentes de Antioquia, quienes llegaron recientemente a territorio santandereano. Las edades de los posibles pacientes, así como sus datos personales, no se suministraron por razones de seguridad y protocolo.


La advertencia fue emitida por el secretario de Salud de Santander, Edwin Antonio Prada Ramírez, quien hizo un llamado urgente a la población a no bajar la guardia y a reforzar las medidas de prevención, especialmente la vacunación, que continúa siendo la principal herramienta para evitar la propagación del virus.


Ante la alerta, se ha intensificado la aplicación del biológico contra la fiebre amarilla, una vacuna incluida en el esquema nacional de inmunización. Esta se administra en una única dosis y ofrece protección de por vida, sin necesidad de refuerzos.


Desde la Gobernación de Santander se informó que la vacuna está disponible en todas las IPS vacunadoras del departamento, dirigida a personas desde los nueve meses de edad, incluyendo adultos mayores de 60 años, especialmente aquellos que vivan, transiten o se desplacen a zonas con alerta sanitaria, sin distinción de nacionalidad.



Durante 2024, la Secretaría de Salud Departamental ha aplicado 53.807 dosis de esta vacuna. Solo entre enero y marzo se administraron 12.507 dosis, reflejando el compromiso de las autoridades en mantener protegida a la población.

Municipios de Santander que están ‘en riesgo’

Actualmente, se mantiene la alerta en 24 municipios considerados de alto riesgo: Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florián, Girón, Jesús María, Jordán, La Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena del Opón, San Vicente de Chucurí, Socorro, Suratá y Vélez.

El Tribunal Administrativo de Santander abrió un incidente de desacato contra la nueva ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Yanina Estrada Añokazi, por los incumplimientos y omisiones que su antecesora Susana Muhamad cometió en la no delimitación del Páramo de Santurbán, ordenada por en la sentencia T-361 de la Corte Constitucional.


Según el auto expedido por la magistrada Luisa Fernanda Flórez Reyes, al asumir su nuevo cargo, la Ministra Estrada deberá responder por los incumplimientos y faltas cometidas por la ex ministra Susana Muhamad que dieron pie a la apertura del incidente de desacato, entre las que se resaltan que Muhamad incumplió los cronogramas establecidos para el proceso de delimitación del páramo, solo realizó 6 de las 31 mesas de trabajo programadas con las comunidades afectadas, y no priorizó los recursos necesarios para cumplir la sentencia de la Corte Constitucional.


En el marco del proceso, el Tribunal ha requerido a la nueva Ministra para que en un plazo de cinco días justifique las razones del incumplimiento. Así mismo, el alto Tribunal le exige a la ministra Estrada que cumpla con las órdenes judiciales establecidas, pues desatender la Sentencia T-361 de 2017 implica un desconocimiento de su carácter vinculante y coercitivo, lo que podría derivar en sanciones económicas que recaerían sobre su patrimonio personal de la nueva Ministra, según lo dispuesto en el artículo 27 del Decreto 2591 de 1991.



Por ahora, el Ministerio de Ambiente no se ha pronunciado sobre esta decisión del Tribunal Administrativo de Santander.


Implicaciones de la decisión contra la Ministra de Ambiente


La apertura del incidente de desacato contra la nueva Ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, tiene implicaciones legales y políticas y ha sido calificado por algunos líderes comunitarios y sociales de Santander como una “herencia envenenada” que dejó Muhamad, quien, al salir del cargo, terminó evadiendo la responsabilidad que desconoció por más de 2 años y medio.


“Aunque la exministra Muhamad no quiso avanzar en este proceso de delimitación, nosotros confiamos en que la ministra Estrada ha demostrado que está abierta al diálogo y la concertación, y por eso esperamos que ratifique los acuerdos hechos con Vetas y otros municipios, y finalice pronto la delimitación del Páramo como lo ordenó la Corte. Sin embargo, la vinculación de la ministra Estrada a este desacato demuestra la cadena de negligencia que dejó como herencia la exministra Susana Muhamad, no solo con la delimitación del Páramo, sino también con la inconsulta e ilegal resolución de zona de reserva temporal”, afirmó Ivonne González, presidenta de Asomineros Vetas.


La líder afirmó que “a menos de dos meses de haber asumido el cargo, la ministra Estrada empieza a enfrentar las consecuencias de la inacción y gestión lesiva de Susana Muhamad, que no fue solo con la no delimitación del Páramo, sino también por la dolosa, inconsulta, antitécnica e ilegal resolución de una Zona de Reserva Temporal en Santurbán, firmada a las carreras por Muhamad la última noche en que estuvo en el cargo. Esperamos que por un lado la nueva Ministra finalice la Delimitación, y por el otro corrija los graves errores e ilegalidades de esa zona de reserva y suspenda la resolución”, aseguró González.


Según informó la líder, la resolución de zona de reserva temporal también se convertirá en otro problema judicial y legal para la nueva Ministra de Ambiente, dado que fue expedida sin concertación con las comunidades, sin haberse garantizado su derecho a la participación ciudadana, desconociendo tres sentencia de la Corte Constitucional, y haciendo caso omiso a las graves inconsistencias e irregularidades técnicas, legales y procedimentales hechas por la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Gobernación de Santander, los alcaldes de la Provincia de Soto Norte, los gremios, líderes políticos y sociales, y miles de campesinos y pequeños mineros que protestaron contra la arbitraria resolución en Bucaramanga y Bogotá


“Mientras la exministra Muhamad se afanaba en firmar la ilegal e inconsulta resolución de Zona de Reserva Temporal disque para proteger el Páramo, el verdadero mandato judicial de la Corte Constitucional que le ordenaba delimitar el Páramo de Santurbán quedó completamente desatendido. Aunque la Procuraduría le exigió abstenerse de expedir esa resolución sin antes haber delimitado el párrafo, Susana Muhamad se dejó llevar por su activismo e intransigencia, y sacó esa resolución a las patadas. Tanto así que hasta tuvieron que corregirla a los pocos días, y esta es la hora en que no se conoce a ciencia cierta el alcance, los mapas, ni los documentos técnicos y legales que la soportan”, afirmó González.

Logo VR blanco sin fondo.png
logo-caracol.png
bottom of page