top of page

Van cinco víctimas lesionadas por el indebido uso de fuegos pirotécnicos en Santander.  Se presentaron cuatro casos de personas que resultaron lesionadas con pólvora durante la noche de velitas.



El secretario de Salud del Departamento, Javier Villamizar, reportó que lamentablemente cuatro adultos resultaron quemados con pólvora en la noche de las velitas en Santander, 3 hombres y una mujer.


Los acontecimientos fueron reportados 2 en Barrancabermeja, un hombre 48 años y una mujer de 29 años, con lesiones generadas por voladores.1 en Bucaramanga, una persona de sexo masculino de 24 años quien resultó con quemadura en la mano por un volador y fue necesario remitirlo al Hospital Universitario de Santander.


1 en Confines, un hombre de 49 años, quien resultó con lesiones causadas por un volador a la altura de la frente, en hechos ocurridos en la vereda Agua Buena. Esta persona fue llevada al Hospital del Socorro, donde fue dada de alta luego de cogerle 8 puntos.



Noticia tomada de Caracol Radio.

#ITP #NoticiasVR Según lo dio a conocer en las últimas horas la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés) en su informe anual, los cultivos de coca crecieron un 13 % en Colombia y se ubicaron en 230.000 hectáreas en 2022, lo que supone la mayor cifra histórica por segundo año consecutivo. "Por segundo año consecutivo, el cultivo de coca alcanzó un máximo histórico en Colombia", reveló la Unodc, quien informó que se trata de 26.000 hectáreas cultivadas más que las 204.000 registradas en 2021.

El documento también alerta de un incremento del 24 % la producción potencial de clorhidrato de cocaína, pues el año pasado fue de 1.738 toneladas y en 2021 había sido de 1.400 toneladas.

Al respecto, Leonardo Correa, coordinador regional de análisis de la Oficina de las Naciones Unidas explicó en La FM de RCN que continúa la tendencia al aumento de producción potencial de cocaína como resultado de más hectáreas sembradas con coca, lotes en edades más productivas y ubicados en zonas con mayores productividades.

De igual manera, explicó que el 65 % de los cultivos de coca están concentrados en tres departamentos: Nariño, Norte de Santander y Putumayo.

Otro dato revelador del informe es que hay coca sembrada en 185 de los 1.122 municipios de Colombia y que la localidad con más cultivos es la de Tibú, en Norte de Santander, con 22.000 hectáreas, que no presentaron variación.

"Le siguen Tumaco (Nariño) y Puerto Asís (Putumayo), que aumentaron su área con coca en más de 6.500 hectáreas en conjunto en el último año", agregó la información.

Toda la información en: www.vocesrovirenses.com

#lafm #VocesRovirenses #SiempreContigo #1560am #canal3 #Rapidhardware

El presidente del tribunal, Aurelio Rodríguez, aseguró que este presupuesto es necesario para garantizar la prestación del servicio.

El Consejo Superior de la Judicatura pidió que en el proyecto de ley del Presupuesto Nacional se otorguen 11.2 billones de pesos para la Rama Judicial en el 2024.

El presidente del tribunal, Aurelio Rodríguez, aseguró que este presupuesto es necesario para garantizar la prestación del servicio de administración de justicia.

Según el magistrado, gran parte de esos 11.2 billones se destinan para el pago del salario de los funcionarios judiciales que tienen los despachos y sedes en todos los municipios del país.


"Nosotros presentamos ante el Gobierno Nacional un presupuesto de un total de 11.2 billones, que corresponden a $9.6 billones de funcionamiento, inversión $1.14 billones y de deuda $480.000 millones", aseguró Rodríguez.

El magistrado señaló que esos $9.6 billones son solo para atender la planta de servidores, pero que no pueden aumentar el número servidores judiciales, pues están en un déficit de 6.240 para la próxima vigencia y si se hace un recorte de $2.2 billones no podrán crear estos 6.240 despachos.


Resaltó que aumentar la planta es necesario para que puedan atender la demanda, pues señaló que en Colombia la demanda de litigiosidad es del 92%, mientras que la oferta judicial es del 49%, es decir que hay una diferencia del 43%.

Aseguró que esto incluso complicaría el cumplimiento del decreto que pidió que, en un término de seis meses, la Rama Judicial implementara poco a poco la jurisdicción agraria.

"El acto legislativo 03 de 2023 que se designó en este año en julio, nos da seis meses al Consejo Superior de la Judicatura para que implementemos progresivamente la jurisdicción agraria y rural y a la fecha no tenemos esos recursos. Estos recursos obedecen alrededor de 100.000 millones de pesos", resaltó el magistrado.

Finalmente, reiteró que para 2024 y según el presupuesto presentado en el Congreso, el Gobierno hizo un recorte de $2.2 billones, por lo que pidió que se reevalúe la situación para mantener el servicio de administración de justicia en el país.

Fuente: Sistema Integrado de Información


#lafm#VocesRovirenses#SiempreContigo#1560am#canal3#Rapidhardware

bottom of page