top of page

Hoy, 6 de agosto, se cumple el tercer día de paro indefinido en Boyacá por parte de campesinos parameros y pequeños mineros, quienes siguen bloqueando vías principales que conectan con la capital. Los líderes de estas manifestaciones han de resaltar que buscan que el Gobierno Nacional les brinden garantías justas tras los casos de delimitación de los páramos y la persecución de minería tradicional que también se conecta con el llamado de protección del empleo.


Hasta el momento, los sectores con mayor obstrucción son Sogamoso, Duitama, Paipa, Tunja y a estos se le suma el punto de Ubaté en Cundinamarca.


ree

Negociaciones

La Viceministra de Ambiente, Tatiana Roa y el viceministro (e) de Desarrollo Rural, Jose Luis Quiroga, están desde la noche del 5 de agosto en Boyacá, dialogando con líderes del paro, en el Nororiente del departamento.


A través de un video, manifestaron que el gobierno Nacional reafirma su compromiso con el diálogo y la construcción de acuerdos para la gestión integral de los páramos.


Además, la Gobernación de Boyacá indicó que sobre las 11: a.m se llevará a cabo una mesa de trabajo con los ministros de Hacienda y Crédito Público y el ministro de Minas de Energía con presencia del presidente de Gensa para avanzar en las soluciones del sector carbonero.


Paro en Boyacá: Transporte intermunicipal y pasajeros

De acuerdo con el comunicado de la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal, el paro ha generado una crisis sin precedentes en el transporte terrestre intermunicipal, puesto que ha dejado el cierre total de terminales, la suspensión de más 98% de la operación, lo que ha afectado más de 800 despachos, dejando alrededor de 130 mil pasajeros sin la posibilidad de movilizarse.

Un enfrentamiento entre soldados del Batallón de Alta Montaña del Ejército Nacional y miembros del ELN, se registró desde las 11 p.m. del lunes 4 de agosto, en límites de los municipios de Chita y Jericó al norte del departamento de Boyacá. Tres soldados muertos y otros tres heridos, es el balance que deja hasta ahora esta emboscada que se extendió hasta la madrugada del martes 5 de agosto.


En diálogo con Caracol Radio, el alcalde de Chita, Vladimir Riscanevo, dijo que esta emboscada fue en la zona rural conocida como Llano Grande, ubicada en la vereda Canoas, cerca de la vía terciaria que comunica a Chita con la vereda El Moral y los límites del municipio de Jericó. Según el mandatario, el combate duró aproximadamente cinco horas. El Ejército confirmó que el ataque fue con granadas y ráfagas de fusil.


Los soldados muertos son Durley Ascencio Tapiero de La Montañita (Caquetá), Andrés Felipe Arias Ponce de Córdoba (Bolívar) y Hayder Miguel Mercado Meléndez de Ciénaga (Magdalena).


ree

El alcalde indicó que fueron los habitantes de este sector, quienes reportaron la situación en horas de la madrugada, tras escuchar los disparos.


Aunque la evacuación de los heridos fue complicada debido a la intensidad del combate y las condiciones del terreno, algunos lograron ser remitidos al centro de salud de Socha: «hasta esta mañana llegaron al municipio. De acá, también los remitieron para el hospital de Soatá».


Riscanevo también señaló que se encuentran a la espera del parte oficial del Batallón de Alta Montaña. Mientras tanto, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) del municipio de Socha, adelanta los actos urgentes que permitan avanzar en el proceso investigativo correspondiente.


Como medida preventiva, la Administración Municipal suspendió temporalmente el transporte escolar por motivos de seguridad: «esta mañana dimos la orden de suspender la ruta escolar que pasa por esa zona. Ya me comuniqué también con la Gobernación y vamos a adelantar un Consejo Extraordinario de Seguridad», precisó el alcalde de Chita.

Sobre la situación de orden público en el municipio, aseguró que, hasta antes del hecho, el ambiente era de tranquilidad: «aquí se vivía con tranquilidad hasta antenoche […] Somos un municipio netamente agropecuario. Somos la despensa del norte de Boyacá […] tenemos un gran potencial turístico».


Por su parte, el Ejército dijo en su comunicado oficial: «las tropas de la Primera Brigada han reforzado sus dispositivos de seguridad en la zona para dar con los responsables de esta acción terrorista y contrarrestar cualquier hecho delictivo que ponga en riesgo la seguridad de las comunidades en el centro del país».

Desde las 4:00 a. m. de este lunes 4 de agosto se bloqueó la vía en ambos sentidos en dos puntos estratégicos del departamento: Paipa y el emblemático Puente de Boyacá, que tienen suspendidos los servicios intermunicipales desde Bogotá.


En el primer hecho, líderes parameros se asentaron a la altura del Puente de Boyacá, en Ventaquemada, en señal de protesta ante el incumplimiento del gobernador Carlos Amaya y la ministra de Ambiente, Lena Estrada, que no asistieron a una reunión clave citada en Güicán el sábado 2 agosto.


El presidente de la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano, Roberto Arango, manifestó la inconformidad del sector: “Lamentablemente hubo una burla muy grande a más de 2.000 campesinos que hicieron presencia aquí en el municipio de Güicán. Ni el gobernador, ni los del Ministerio de Ambiente, ni los del Ministerio de Agricultura, ni la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) hicieron presencia.


ree

La protesta de los parameros tiene como eje central la exigencia al cumplimiento de acuerdos previos, centrados principalmente en la delimitación de los páramos y la regulación de actividades económicas para las comunidades que habitan estas zonas. La comunidad denunció haber esperado sin respuesta oficial hasta las 2:30 p. m., situación que incrementó la tensión y motivó la radicalización del paro.


Asimismo, desde las primeras horas del 4 de agosto, trabajadores y empresarios del sector carbonífero iniciaron bloqueos en vías estratégicas del departamento, en medio del anuncio de un paro indefinido convocado para exigir garantías al Gobierno Nacional.


Las afectaciones viales incluyen el cruce entre Corrales y Tópaga, el sector de El Laguito en Sogamoso, la salida al llano por la vía del Cusiana, así como puntos en Paipa y Belén.


Además, los bloqueos se realizan con volquetas cargadas de laja para frenar el paso de las grandes empresas y, según los organizadores, impedir el traslado de productos durante las jornadas de protesta.

bottom of page