top of page

Desde hoy, 15 de julio de 2025, los trabajadores en Colombia verán una nueva reducción en su jornada laboral. En cumplimiento de la Ley 2101 de 2021, la duración máxima de la jornada pasa de 46 a 44 horas semanales. Es decir, sin afectar el salario ni los derechos adquiridos, las personas empleadas trabajarán dos horas menos por semana.


La Ley, aprobada en julio de 2021 por el Congreso de Colombia, tiene como objetivo central disminuir la jornada semanal de manera progresiva, respetando los principios fundamentales del derecho laboral. Para ello, desde que se aprobó se estableció un calendario de aplicación: una hora menos a partir del segundo año, otra al tercer año, y dos horas menos por año desde el cuarto año hasta completar la reducción total.


ree

El objetivo es que en julio de 2026 la jornada laboral en Colombia sea de 42 horas semanales. La legislación busca permitir que empleadores y trabajadores acuerden cómo distribuir esas horas semanales, ya sea en cinco o seis días, siempre garantizando el día de descanso obligatorio. La jornada puede organizarse de forma flexible, con turnos de mínimo 4 y máximo 8 horas diarias, entre las 6 am y las 8 pm, sin que ello implique recargos adicionales si se respeta el promedio semanal.


Uno de los puntos clave de la ley es que la reducción de horas no significa una reducción salarial. El empleador deberá seguir reconociendo el salario completo y demás beneficios establecidos por ley. Una vez finalizado el periodo de ajuste, la jornada laboral se entenderá plenamente como de 42 horas semanales, y así deberá reflejarse en todas las normas.


La ley contempla que el Gobierno realice una evaluación ex post en los cinco años siguientes a su entrada en vigencia, además de informes anuales al Congreso para verificar el cumplimiento y los efectos de la medida.


La Universidad Industrial de Santander (UIS) fortalece su compromiso con el desarrollo regional, dialogando una alianza internacional con la Universidad de Montreal (Canadá) y la empresa DSAHR, con miras a la puesta en marcha del programa de Medicina Veterinaria en la sede Málaga, e impulsar el proyecto binacional ‘Salud de Hato Colombia–Quebec–Canadá’.


Ante esto, este lunes, en la Sala de Juntas de la Vicerrectoría Académica UIS, se reunieron investigadores, docentes, empresarios y directivos de las tres instituciones para avanzar en la búsqueda de alianzas orientadas a la innovación productiva, la formación en salud animal preventiva, el análisis de datos ganaderos y el uso de tecnologías como inteligencia artificial. Entre los invitados se encuentran Emile Bouchard, miembro del consejo de DSAHR y profesor asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Montreal, Québec, Canadá; y Jorge Castillo López, médico veterinario y coordinador del Programa de Mejoramiento de Salud de Hatos Ganaderos de Colombia.


“La UIS sería una universidad de punta en movilidad estudiantil e investigación. Esta alianza nos permite trabajar en conjunto por el mejoramiento de la ganadería colombiana y, sobre todo, por la calidad de vida de los productores de leche”, aseguró Castillo López.


ree

Castillo, quien lidera el proyecto con respaldo de la Universidad de Montreal, resaltó la similitud entre los ecosistemas productivos de Quebec y la provincia de García Rovira, lo cual facilitará la transferencia tecnológica y la viabilidad de un piloto binacional.

“La región de García Rovira tiene todo para convertirse en una tecnópolis agroalimentaria. Esta alianza permitirá que las nuevas generaciones de veterinarios trabajen con enfoque territorial y con herramientas de clase mundial”, agregó.


Por su parte, la profesora Luisa Mendoza, docente e investigadora del programa de Zootecnia en la sede UIS Málaga, destacó los beneficios concretos que traerá esta cooperación: “Vamos a tener más herramientas para nuestros estudiantes, desde el uso de software ganaderos para toma de decisiones, hasta la posibilidad de participar en intercambios o posgrados con universidades internacionales”, explicó.


Además de presentar la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Montreal, única de habla francófona en América y acreditada por la AVMA, se expone también el uso del software desarrollado por DSAHR, spin-off canadiense que conecta datos productivos con veterinarios en tiempo real para monitorear salud, reproducción y nutrición animal.


“Este tipo de alianzas posicionan a la UIS como una universidad con impacto territorial, pero con una proyección global”, enfatizó Mendoza.


La jornada forma parte del proceso de apertura del nuevo programa de Medicina Veterinaria en la UIS Málaga, que se sumará al ya consolidado programa de Zootecnia. Con esta alianza, la UIS no solo consolida su presencia académica en la provincia de García Rovira, sino que potencia su internacionalización con propósitos concretos: formar profesionales integrales, transformar el campo santandereano y mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales.

Desde Santander representantes del Ministerio de Vivienda anunciaron está importante inversión, con el fin de sacar adelante un nuevo convenio para el mejoramiento de alcantarillado en cuatro municipios del departamento.


“Firmamos 4 convenios de usos de recursos por medio de los cuales el gobierno nacional apoya a los municipios de Girón, Piedecuesta, San José de Miranda y Puerto Parra con más de 60 mil millones de pesos para adelantar tres proyectos de alcantarillado", comentó Mónica Garzón Rodríguez, directora de Infraestructura y Desarrollo Empresarial del Viceministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.


Agregó que el objetivo de este convenio es mejorar las condiciones de salud pública, calidad del agua de los ríos y tratamiento de aguas residuales en los cuatro municipios.


ree

En el desarrollo de la Cumbre Internacional del Agua que tiene lugar en el centro de convenciones Neomundo en Bucaramanga, también el Ministerio de Vivienda participó como dinamizador de otros proyectos de saneamiento en los cuerpos hídricos de Santander y Norte de Santander.


Donde se firmó un ‘Pacto por el Agua’ para cumplir con este compromiso que tiene el gobierno nacional en las cuencas hídricas de la región nororiental.


“Estamos articulando tanto con la gobernación de Santander como la de Norte de Santander para dinamizar los proyectos que tengan que ver con el saneamiento de vertimientos a nuestros cuerpos hídricos y al mar”, puntualizó Garzón Rodríguez.

bottom of page