top of page

Hoy, lunes 28 de julio, se conocerá el sentido de fallo en el juicio que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), acusado de los delitos de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal por supuesta manipulación de testigos.


La lectura del fallo comenzó a las 8:30 con la presencia del senador Iván Cepeda, como víctima en este caso, y de sus abogados, mientras que Uribe asistió de manera virtual desde su finca en Rionegro (Antioquia).


Heredia hizo una defensa de la independencia judicial al comenzar la lectura: “La espera ha finalizado”. Recordó que han pasado 475 días después de “una maratónica lucha contra el reloj” y rechazó que el caso obedezca a un acto de oposición política e insistió en que su fallo “no decide sobre un nombre, sino sobre unos hechos”.


ree

En las primeras cuatro horas, Heredia validó unas intercepciones al teléfono de Uribe por parte de la Corte y grabaciones hechas con un reloj espía, pruebas que la defensa del exmandatario había solicitado excluir por considerarlas ilegales.


Según la jueza, las interceptaciones se llevaron a cabo exclusivamente entre el 12 y el 27 de marzo de 2018, contradiciendo la afirmación de la defensa de que duraron un mes.


Después de este período, la autoridad judicial ordenó que se detuvieran.

La jueza determinó que la sospecha planteada por la defensa con respecto a la interceptación no tiene fundamento, ya que esta se realizó con la autorización previa de la Corte Suprema.


Posturas en la audiencia final

La fiscal Marlenne Orjuela pidió la condena del expresidente Uribe basándose en pruebas de soborno y presión sobre testigos privados de la libertad.


Por su parte, la defensa de Uribe, liderada por Granados, argumentó que no hay pruebas directas de maniobras ordenadas por el expresidente y sostuvo que los pagos fueron ayudas humanitarias involuntarias, sin su autorización. Mientras que la Procuraduría solicitó la absolución, generando un choque de posiciones institucionales.


En entrevista con Caracol Radio, el abogado Lombana, insistió en que la Fiscalía no logró probar que el expresidente actuó como determinador ni que intentó influir en testigos en su contra. Destacó que la defensa de Uribe nunca tuvo ánimo dilatorio y que la jueza imprimió una celeridad inusual en el proceso. Lombana subrayó que el expresidente está siendo juzgado sin fueros ni privilegios, como cualquier ciudadano.


En la misma línea, Lombana expresó confianza en una absolución, argumentando que Uribe desconocía las circunstancias de los casos concretos. Concluyó que la defensa de Uribe siempre buscó la justicia y que confía en la imparcialidad de la jueza que lleva el caso.

Avanza el diálogo entre el Gobierno Nacional, los agricultores arroceros y la industria, mientras que continúan las protestas y bloqueos de vías en varios puntos del país. Los campesinos aseguran que no levantarán el paro hasta que no se oficialicen compromisos concretos que garanticen la rentabilidad de la cosecha.


Representes de los arroceros como Carlos Alberto Rojas, gerente de Usocoello, explicó que los productores no han recibido garantías como es el caso del precio de compra del arroz tipo paddy verde. 


“No hay garantía todavía del precio que requiere el agricultor para poder llevar a cabo unos costos de producción, recuperar los costos de producción que hasta el momento se tienen. Si el agricultor no tiene esa garantía, créame que nos van a levantar de las vías, no va a haber una desmovilización ni desbloqueo de las carreteras, desafortunadamente se necesita que exista ese tipo de garantía”, advirtió.


Un punto importante es la ausencia de una resolución oficial por parte del ministerio que fije un precio mínimo de compra. Para los campesinos, esta medida es clave para proteger la sostenibilidad del cultivo y evitar pérdidas económicas. 


ree

Por su parte, Martín Vargas, presidente de Dignidad Arrocera del departamento del Huila, aseguró que no se pondrá fin al paro mientras no se firme un documento que comprometa a los industriales y al Gobierno a respetar los precios.


“Los agricultores en el departamento de Huila están exigiendo un precio y no se levanta el paro hasta que no haya un precio. La comisión técnica que designó la ministra Marta Carvajalino va a sacar una resolución donde la industria tiene que acogerse a esa situación porque la industria tiene que ser consciente que nosotros no podemos seguir trabajando a pérdida”, enfatizó.


También recordó que la ministra de Agricultura, Marta Carvajalino, se comprometió a publicar una resolución donde la industria se obligue a pagar un precio justo desde el momento en que empezaron las negociaciones. 

Los productores advierten que, de no obtener una respuesta favorable, la producción nacional de arroz podría verse comprometida, abriendo la puerta a importaciones extranjeras que afectarían la seguridad alimentaria como la economía de los arroceros.

La Selección Colombia femenina no tuvo compasión de Bolivia, el rival más frágil de la Copa América, y lo goleó 8-0, en juego por la cuarta fecha del Grupo B del certamen que actualmente se celebra en territorio ecuatoriano.


Con este resultado, el equipo de Ángelo Marsiglia igualó sus mayores goleadas en la historia y dio el salto al liderato parcial del grupo, asegurándose como mínimo cerrar esta jornada en la segunda posición de la tabla.


ree

¿Quiénes hicieron los goles de Colombia?

Los goles del triunfo colombiano fueron obra de Daniela Montoya, en dos oportunidades (9′ y 33′), Mayra Ramírez (13′), Anabel Flores (autogol 37′), Linda Caicedo (43′) Wendy Bonilla (56′), Jorelyn Carabalí (70′) y Valerín Loboa (90+3′).


Con este resultado, Colombia suma 7 puntos y es líder parcial del Grupo B de la Copa América femenina, seguido de Brasil, que jugará esta noche ante Paraguay, con 6; Venezuela, que descansó esta jornada, cuenta con 4 unidades; las paraguayas suman 3 puntos y Bolivia es colero sin puntos.

bottom of page