top of page

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez fue condenado en primera instancia a la máxima pena, 12 años de prisión, luego de ser encontrado culpable por los delitos de soborno en la actuación penal y fraude procesal. El exmandatario y líder del Centro Democrático podrá pagar dicha condena en prisión domiciliaria.


Condena Uribe: Orden de captura inmediata

Asimismo, es importante resaltar que la jueza 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredía, dictó boleta inmediata de aseguramiento.


Resulta necesario para asegurar la preservación de la convivencia pacifica y armónica entre los ciudadanos (…) y evita la percepción negativa de la sociedad de que las personas pueden continuar gozando de su libertad pese a una condena, cuando no se cumplen los requisitos para ello y la presunción de inocencia ya ha sido desestimada en primera instancia”, indica la jueza.


Del mismo modo, la jueza comisionó al Centro de Servicios Judiciales de Rionegro, Antioquia para que haga efectiva la prisión domiciliaria.


ree

Cuál fue la condena de Uribe

En ese sentido, el expresidente deberá pagar una multa de 2.420 salarios mínimos y quedó inhabilitado para ocupar cargos públicos por 8 años y tres meses.

La juez dictó sentido de fallo condenatorio en su contra al considerar que el exmandatario, quien gobernó al país entre el 2002 y 2010, “determinó” a emisarios para torcer testigos en las cárceles con el objetivo de que se retractaran de acusaciones en las que lo vinculaban con el paramilitarismo.


¿En qué va la apelación de la defensa?

Tras la lectura de la sentencia, la defensa liderada por el abogado Jaime Granados tendrá un término de cinco días para presentar la apelación con la que buscaran tumbar el fallo de primera instancia que condenó al expresidente.


El caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá y será evaluado por varios magistrados, entre ellos Manuel Antonio Merchán, para que defina la segunda instancia, que podría ratificar la condena ya impuesta o revocar esa decisión y en cambio absolver al exmandatario.

El Terminal de Transportes de Duitama desde ahora genera el 90 % de la energía que necesita para su funcionamiento, con los más de 350 paneles solares que están instalados en la cubierta de su infraestructura, para un área total de 2.100 m2.


Esta iniciativa surgió por decisión de la Junta Directiva, que desde el 2024 estaba buscando la posibilidad de instalar un sistema fotovoltaico que ahorraría un sinnúmero de recursos tanto en las finanzas, como en la sostenibilidad de la terminal.


Víctor Pulido, gerente de la terminal, dijo en Caracol Radio: «a partir de la fecha entra a funcionar el 100 % del sistema, que tiene una capacidad instalada de 226 kW, que se generan con 390 paneles solares y más o menos supliríamos entre el 80 y 90 % de la energía que hoy se adquiere con la Ebsa y que es la energía tradicional».


ree

Resalta que gracias a este sistema, tendrán unos ahorros importantes, considerando que la factura de luz oscila entre $ 25 y 28 de millones: «estaríamos ahorrando casi el 80 % de la misma. Esto, por supuesto, se distribuye entre todas las instalaciones de la terminal, entre los copropietarios, las taquillas, las bahías, en fin. No obstante lo más importante es todo el impacto medioambiental que logramos tener con la puesta en marcha del sistema fotovoltaico», agregó Pulido.


Para la instalación de estos paneles, el terminal firmó el convenio con la empresa tunjana Solares, que desarrolla este tipo de proyectos; de por medio hay una inversión de casi $ 700 millones. «Ellos hacen la inversión propiamente del sistema, hacen los mantenimientos, se soporta durante unos años todo lo que tiene que ver con el mantenimiento del sistema y posterior retorna a la terminal de transportes. No obstante, pues los ahorros son inmediatos y el beneficio no solo económico, sino medioambiental, es inmediato y a partir del día cero de arrancada del proyecto fotovoltaico». La puesta en marcha del sistema duró aproximadamente cuatro meses, tiempo en el que también se involucró la Ebsa que instaló un contador especial para este tipo de energía, por ejemplo con unos convertidores que transforman la energía solar en energía eléctrica a 120 voltios.

Se jugó la primera semifinal de la Copa América, que dejó a la finalista y a la clasificada a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. El triunfo fue para la Selección Colombia por la vía de los penales, luego del empate 0-0 durante los 90 minutos, la Tricolor se impuso a Argentina en la definición por 5-4, con un penal atajado por Katherine Tapia.


El combinado nacional estuvo cerca de quedarse con la victoria en el tiempo regular, pues tuvo opciones claras en el segundo tiempo, ya que mejoró con respecto a lo mostrado en la etapa inicial. La Albiceleste, por su parte, dominó la etapa inicial y se encontró con la arquera Katherine Tapia como una de las grandes figuras, atajando tres remates a puerta.


La primera gran intervención de Tapia fue al minuto 9, cuando Daiana Falfán filtró un balón para Yamila Rodríguez y esta no pudo definir en el mano a mano con la arquera Tapia. Colombia tuvo algunos acercamientos, como el de Linda Caicedo al minuto 14 que se fue desviado por poco sobre la línea final. Tapia, al 22′, volvió a salvar el arco colombiano.


ree

La Tricolor tuvo mejora en el segundo tiempo y apenas en un minuto de la etapa complementaria generó una acción de gol. La tuvo con Valerín Loboa, quien desbordó por la banda izquierda y, tras pisar el área, remató al arco, pero la arquera argentina se quedó con el mano a mano.


Al minuto 64, nuevamente Valerín Loboa pudo evitar los penales. Centro desde la izquierda de Linda Caicedo que Loboa no pudo definir cuando entró sola al área chica y, por el contrario, perdió una oportunidad clara.


Sobre el último minuto del reglamentario, hubo una acción que le puso suspenso al partido por un posible penal de Sophia Brau sobre Manuela Pavi, quien desbordó por zona izquierda. La juez se remitió al VAR a revisar la acción, pero se percató que hubo una mano previa de Pavi en la jugada, lo que invalidó un penal que parecía sancionar.


Ya en la definición, Katherine Tapia le atajó a Paulina Gramaglia, mientras que Mayra Ramírez también lo desperdició, perdiendo la oportunidad de darle ventaja a la Tricolor. Eliana Stábile le dio al palo en el último cobro y con ello el triunfo de Colombia.


Colombia, con tiquete a Juegos Olímpicos 2028

Solo los dos finalistas de la Copa América son acreedores de cupo a los Juegos Olímpicos que tendrán lugar en Los Ángeles 2028, por lo que Colombia tiene garantizada su participación. Entre Uruguay y Brasil, saldrá el rival que dispute el título, aunque se puede repetir la definición de la Copa América 2023, cuando en Cali la Tricolor cayó contra la Verdemarelha.

bottom of page