top of page

Un grupo de mujeres campesinas de la vereda San José inició la producción de tomate en un invernadero entregado recientemente, como parte del programa de fortalecimiento productivo que se desarrolla en varias zonas del departamento.


La infraestructura, de 1.400 metros cuadrados, beneficia a 10 familias y permite producir tomate orgánico, reduciendo el riesgo de plagas y favoreciendo prácticas más sostenibles.


Víctor Hugo Bueno, secretario de Desarrollo Económico, destacó que el proyecto cuenta con un operador que garantiza la comercialización de la cosecha. “Este modelo ya ha demostrado resultados positivos en otras dos iniciativas que están funcionando en el municipio”, explicó.


Actualmente, parte de la producción se destina al aprovechamiento del tomate de menor calidad comercial, utilizado para elaborar salsa. El objetivo es que a futuro se consolide una marca local identificada con San Gil.


Las autoridades municipales y departamentales aseguraron que seguirán apoyando el proceso con capacitación, acompañamiento técnico y fortalecimiento productivo para los pequeños agricultores de la zona.


ree

En San Gil, la Asociación de Mujeres Campesinas (APROGRESAR) recibió el respaldo del Gobierno Nacional, la Gobernación de Santander y la Alcaldía municipal para la construcción de cuatro invernaderos. Cada estructura tiene un área aproximada de 1.224 metros cuadrados y está dotada con sistemas de riego, zona de desinfección, tanque de 10.000 litros y 3.000 plántulas de tomate chonto. La iniciativa beneficia a 40 mujeres cabeza de hogar y busca reducir el uso de pesticidas, impulsar la producción orgánica, mejorar la comercialización y fortalecer los procesos de trabajo asociativo entre las productoras.


Por su parte, el Ministerio de Agricultura lanzó en junio de 2025 una convocatoria a través del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR), en coordinación con la Vicepresidencia de la República. La estrategia tiene como meta fortalecer hasta 95 iniciativas productivas en varios departamentos, entre ellos Santander. Cada organización puede recibir hasta $100 millones, además de capacitación, asistencia técnica y apoyo en comercialización. De manera paralela, se habilitó una línea individual para beneficiar a 895 mujeres rurales con incentivos cercanos a $9,5 millones por persona.

Natalia Garzón sigue haciendo historia en Paraguay. La ciclista colombiana conquistó su segunda medalla de oro en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, esta vez en la modalidad de Madison femenina, junto a la antioqueña Luciana Osorio.


Con esta victoria, la santandereana confirma su condición de figura del ciclismo panamericano y mantiene la mira en la prueba de ruta, donde espera ampliar su cosecha.


ree

Lo de Natalia Garzón en Paraguay ya es una historia de colección. La ciclista de 19 años se colgó su segunda medalla de oro en los Juegos Panamericanos Junior, esta vez en la Madison, junto a la joven promesa antioqueña Luciana Osorio.


El triunfo en la Madison se suma a la plata que consiguió en la persecución por equipos, integrada por Karen González, Luciana Osorio y Jennifer Sánchez, y a la medalla de oro que abrió el medallero dorado de Colombia en la competencia: la contrarreloj individual femenina (CRI).


En esa prueba detuvo el cronómetro en 36:43.32, superando a las argentinas Julieta Benedetti y Delfina Dibella, y asegurando su clasificación a los Juegos Panamericanos Lima 2027.


De patinadora a referente del ciclismo

Nacida en Bucaramanga, Natalia comenzó su carrera deportiva en el patinaje de carreras, donde desarrolló la base física que luego trasladó con éxito al ciclismo.


En su historial ya figuran títulos como bicampeona nacional Sub-23 en ruta y contrarreloj, campeona de los jóvenes en la Vuelta a Colombia 2025 y campeona Sub-23 del Tour de El Salvador. También es la ciclista más joven en ganar una etapa en la historia de la Vuelta a Colombia Femenina.

Las exportaciones no minero energéticas de Santander alcanzaron niveles históricos en el primer semestre de 2025.


Entre enero y junio, el departamento acumuló US$ 275,8 millones en ventas en productos diferentes al petróleo y sus derivados. Esa cifra representa un crecimiento del 66,8 % frente al mismo periodo de 2024. Así lo reportan cifras del Global Plan Santander, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, CCB.


De hecho, el 74,7 % de las exportaciones de Santander son productos no minero energéticos, lo que advierte una diversificación de la canasta exportadora de Santander.


En total, el departamento acumuló US$ 368,8 millones, contando los productos derivados de petróleo.


ree

Entre los productos responsables del crecimiento de las exportaciones se encuentran el cacao, café, ganado, carne y limón Tahití. Salvo el café, todos esos productos alcanzaron niveles nunca antes vistos en exportaciones en el primer semestre.


Esos cinco productos suman US$215,1 millones. Eso se traduce en que concentran el 78 % de las exportaciones no mineros energéticas del departamento.


¿Cuáles son los principales productos que exporta Santander?

El cacao se convirtió, nuevamente, en el líder de las exportaciones no minero energéticas de Santander. En el primer semestre del año, se alcanzaron ventas por US$ 59,6 millones que se distribuyeron en siete países.


Las ventas de cacao en el primer semestre del año presentaron un crecimiento del 151 % frente al 2024. Con esas cifras, el departamento se consolidó como el principal exportador de cacao: el 69,8 % del cacao que exporta Colombia sale desde Santander.


Vale recordar que el departamento concentra el 41 % de la producción nacional de cacao.

Los principales compradores de cacao santandereano son Estados Unidos con US$ 28,4 millones; seguido por Malasia con US$ 23,4 millones. En el cierre del podio se encuentra México con US$ 6,9 millones.

bottom of page