top of page

El Hospital Psiquiátrico San Camilo de Bucaramanga lanzó una voz de alerta que refleja la magnitud de la crisis en salud mental que atraviesa Santander. La razón: este centro asistencial, que es referente en la atención especializada en el oriente colombiano, reportó que su ocupación hospitalaria se encuentra al 95 % y que con frecuencia llega al 100 %.


La situación, según sus directivos, evidencia un incremento sostenido en los trastornos psiquiátricos que afectan cada vez a más personas en la región.


La doctora Natalia Ojeda, gerente del hospital, explicó que en los últimos meses los servicios de hospitalización y programas de atención están “llenos al máximo”.


ree

Asegura que en ningún momento bajan del 80 % de ocupación y que, en los días críticos, no queda disponibilidad de camas. Esta presión constante sobre la capacidad instalada refleja que la demanda por atención supera con creces los recursos existentes, generando preocupación en todo el sector salud.


De acuerdo con la institución, la mayoría de los casos graves se concentran en hombres jóvenes y adultos, con un rango de edad que inicia desde los 12 años hasta los 49.


El hospital ha identificado un aumento en las patologías desencadenadas por el consumo de sustancias psicoactivas, lo que a su vez potencia cuadros de esquizofrenia, depresión y ansiedad.


Este fenómeno, según los especialistas, se ha convertido en un detonante de múltiples crisis individuales y familiares.


Los síntomas con los que ingresan los pacientes son alarmantes: episodios de psicosis, agresividad, violencia, alucinaciones y alteraciones severas del sistema nervioso central. Estos comportamientos no solo representan un riesgo para el propio paciente, sino también para su entorno cercano, lo que obliga a una intervención inmediata y especializada. “Lo que más atendemos en hombres, tanto en consulta externa como en hospitalización, son trastornos mentales y del comportamiento asociados al consumo de drogas”, puntualizó la gerente.

El domingo 31 de agosto vence el contrato para la expedición de los pasaportes en Colombia entre la Cancillería y la multinacional Thomas Greg & Sons. Ante las demoras para la entrada en funcionamiento del nuevo modelo, que se implementará entre la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal, se declaró una urgencia manifiesta para prorrogar el contrato con esta firma por unos meses.


Sin embargo, aunque este mecanismo está habilitado entre el 11 de agosto y el 30 de abril del próximo año, el contrato de prórroga aún no se ha firmado y empieza la carrera contra el tiempo.


Sobre este tema, la canciller Rosa Villavicencio quiso dar un parte de tranquilidad asegurando que “estamos en el proceso. Lo informaremos ampliamente una vez esté ya todo firmado, tramitado, con la transparencia que siempre hemos tenido”. Sin embargo, explicó que debido a que siguen “en un momento de negociación”, no se puede entrar en detalles del contrato puesto que se “requiere prudencia y confidencialidad”.


ree

Ahora bien, ante la eventualidad de no poder firmar el nuevo contrato antes detalles que venza el acuerdo actual, Villavicencio señaló que no debería haber ningún problema puesto que “nosotros tenemos un stock de pasaportes, de libretas”. No en vano reiteró que ”como he dicho muchas veces, no ha habido, no hay y no habrá crisis de pasaportes”.


De hecho, la ministra cuestionó que “en este momento el número de pasaportes no recogidos ronda en torno a los 125 mil. Son libretas de personas que no tenían necesidad de hacerlo, pero que por la alarma social que se generó, pues han solicitado un pasaporte que no necesitan porque el que tenían tiene una vigencia todavía de unos cuantos años”.

La sección quinta del Consejo de Estado falló en segunda instancia un proceso de tipo administrativo que anula la credencial del alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán Martínez porque incurrió en doble militancia durante la campaña electoral.


El máximo tribunal de lo contencioso administrativo encontró válidas las pruebas allegadas al proceso; en esencia, fueron varias grabaciones en las cuales apareció el entonces candidato junto a aspirantes al concejo de Bucaramanga de movimientos diferentes a Justa Libres.


Tras el fallo del Consejo de Estado, el mandatario debe apartarse del cargo para que se efectúen comicios atípicos por primera vez en la historia de Bucaramanga desde cuando se instauró la figura de la elección popular de alcaldes.


ree

¿Qué sigue?

Tras la separación del cargo del alcalde, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus debe nombrar a un mandatario encargado.


Luego, el movimiento Justa Libre y partidos como el de la U deben enviar una terna al despacho del gobernador quien debe escoger un designado.


Antes de que termine el año, la Registraduría tendrá que convocar a elecciones atípicas.

bottom of page