top of page

Una fuerte advertencia lanzaron la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo al Ministerio de Ambiente, por presuntas irregularidades en la expedición de la Resolución 0221 de 2025, mediante la cual se declaró una zona de reserva de recursos naturales en el macizo de Santurbán.


Ambas entidades de control solicitaron al Tribunal Administrativo de Santander suspender de manera inmediata los efectos de dicha resolución, al considerar que el proceso de delimitación ambiental habría estado plagado de omisiones que podrían afectar a más de 35 mil personas en siete municipios del departamento: Vetas, California, Suratá, Charta, Tona, Matanza y Bucaramanga .


De acuerdo con el informe entregado al tribunal, se habrían excluido más de mil observaciones presentadas por las comunidades, lo que implicaría una posible violación al derecho fundamental a la participación ambiental, protegido por el Acuerdo de Escazú y reafirmado por la Sentencia T-361 de 2017 de la Corte Constitucional. "Falta de participación ciudadana y errores técnicos fueron hallados", dice el informe.


ree

“La resolución fue expedida sin una consulta efectiva, sin información clara y sin escuchar a las comunidades. Esta imposición vulnera nuestros derechos y pone en riesgo la supervivencia de las familias que por generaciones han vivido de la minería en Soto Norte”, denunció Ivonne González, presidenta de Asomineros.


Tanto la Procuraduría como la Defensoría cuestionaron que la resolución fuera firmada por la exministra Susana Muhamad en su último día de gestión, a pesar de que estaba recusada por posibles conflictos de interés. Además, el acto administrativo contiene errores sustanciales en la delimitación del área protegida, que abarcaría 75 mil hectáreas, y fue tramitado en tan solo 97 días.


Los entes de control contrastaron esta rapidez con la demora de más de siete años en cumplir la orden de la Corte Constitucional para delimitar el páramo de Santurbán. De las siete mesas de concertación prometidas con las comunidades, solo una ha sido realizada, lo que ha generado desconfianza institucional, protestas sociales y un creciente malestar ciudadano.


El informe no solo pone en duda la validez legal de la resolución, sino que también sugiere la posibilidad de imponer sanciones por desacato contra la exministra Muhamad, debido al incumplimiento reiterado del mandato constitucional.


A pesar de la solicitud de la Procuraduría y la Defensoría, el Ministerio de Ambiente sigue realizando reuniones con ambientalistas de Santander para aplicar la resolución que creó la zona de reserva temporal en Santurbán.


"Frente a la resolución de la Zona de Reserva Temporal en Santurbán, que proteja los derechos de sus habitantes y el agua que es vital para el cuidado de nuestros páramos", dice Minambiente.


Las comunidades afectadas han manifestado su rechazo a lo que califican como una decisión impuesta, antitécnica y sin respaldo social, que podría llevarlas a la pobreza o al desplazamiento forzado.


La solicitud de suspensión busca detener los efectos de la resolución mientras se reinicia el procedimiento con garantías reales de participación ciudadana. La decisión ahora queda en manos del Tribunal Administrativo de Santander, que deberá evaluar los argumentos presentados y definir si detiene el avance de una resolución que, según los entes de control, nació sin legitimidad ni sustento jurídico.

A continuación, reproducimos el texto del discurso de León XIV dirigido a los comunicadores que se acreditaron ante la Santa Sede para la cobertura informativa de la muerte del Papa Francisco y el cónclave en el que fue elegido, en un encuentro celebrado el lunes 12 de mayo en al Aula Pablo VI del Vaticano.


ree

Hermanos y hermanas,


os doy la bienvenida, representantes de los medios de comunicación de todo el mundo. Gracias por el trabajo que habéis realizado y seguís realizando en estos días, que son verdaderamente un tiempo de gracia para la Iglesia.


En el Sermón de la Montaña, Jesús proclamó: «Bienaventurados los pacificadores» (Mt 5, 9). Esta es una bienaventuranza que nos interpela a todos, pero que es particularmente relevante para vosotros, llamando a cada uno de vosotros a esforzarse por un tipo de comunicación diferente, que no busque el consenso a toda costa, no utilice palabras agresivas, no siga la cultura de la competencia y nunca separe la búsqueda de verdad del amor con el que debemos buscarla humildemente. La paz comienza con cada uno de nosotros: en la forma en que miramos a los demás, escuchamos a los demás y hablamos de los demás. En este sentido, la forma en que nos comunicamos es de fundamental importancia: debemos decir «no» a la guerra de palabras e imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra.


Permítanme, por tanto, reiterar hoy la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por buscar y difundir la verdad, al tiempo que pido su liberación. La Iglesia reconoce en estos testigos —pienso en quienes informan sobre la guerra incluso a costa de su vida— el coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de las personas a estar informadas, porque solo las personas informadas pueden tomar decisiones libres. El sufrimiento de estos periodistas encarcelados interpela a la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, y nos exhorta a todos a salvaguardar el precioso don de la libertad de expresión y de prensa.


Gracias, queridos amigos, por vuestro servicio a la verdad. Habéis estado en Roma estas últimas semanas para informar sobre la Iglesia, su diversidad y, al mismo tiempo, su unidad. Habéis estado presentes en las liturgias de la Semana Santa y luego habéis dado cuenta del dolor por la muerte de Francisco, que sin embargo se ha producido a la luz de la Pascua. Esa misma fe pascual nos ha introducido en el espíritu del Cónclave, durante el cual han trabajado durante largas y fatigosas jornadas. Sin embargo, incluso en esta ocasión, han logrado relatar la belleza del amor de Cristo que nos une y nos hace un solo pueblo, guiado por el Buen Pastor.


Vivimos tiempos difíciles de navegar y de relatar. Son un desafío para todos nosotros, pero no debemos huir de él. Al contrario, exigen que cada uno de nosotros, en nuestros diferentes roles y servicios, nunca cedamos a la mediocridad. La Iglesia debe enfrentar los desafíos que le plantean los tiempos. Del mismo modo, la comunicación y el periodismo no existen fuera del tiempo y la historia. San Agustín nos lo recuerda cuando dice: «Vivamos bien y serán buenos los tiempos. Los tiempos somos nosotros» (Discurso 311).


Gracias, por tanto, por lo que habéis hecho para superar los estereotipos y los clichés a través de los cuales a menudo interpretamos la vida cristiana y la vida misma de la Iglesia. Gracias porque habéis captado la esencia de lo que somos y la habéis transmitido al mundo entero a través de todos los medios de comunicación posibles.


Hoy, uno de los retos más importantes es promover una comunicación que nos saque de la Torre de Babel en la que a veces nos encontramos, de la confusión de lenguajes sin amor, a menudo ideológicos o partidistas. Por eso, vuestro servicio, con las palabras que usáis y el estilo que adoptáis, es crucial.


Como sabéis, la comunicación no es solo transmisión de información, sino también creación de una cultura, de entornos humanos y digitales que se convierten en espacios de diálogo y debate. Al observar cómo se está desarrollando la tecnología, esta misión se vuelve cada vez más necesaria. 


Pienso en particular en la inteligencia artificial, con su inmenso potencial, que, sin embargo, requiere responsabilidad y discernimiento para garantizar que pueda utilizarse para el bien de todos, de modo que beneficie a toda la humanidad. Esta responsabilidad incumbe a todos en proporción a su edad y a su papel en la sociedad.


Queridos amigos, con el tiempo nos conoceremos mejor. Hemos vivido —podemos decir juntos— unos días verdaderamente especiales. Los hemos compartido a través de todos los medios de comunicación: televisión, radio, internet y redes sociales. Espero sinceramente que cada uno de nosotros pueda decir que estos días han desvelado un poco del misterio de nuestra humanidad y nos han dejado el deseo de amor y paz. 

Por eso, repito hoy la invitación que el Papa Francisco ha hecho en su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de este año: desarmemos la comunicación de todo prejuicio y resentimiento, fanatismo e incluso odio; liberémosla de la agresividad. No necesitamos una comunicación ruidosa y enérgica, sino una comunicación capaz de escuchar y de recoger las voces de los débiles que no tienen voz.

Desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar el mundo. Una comunicación desarmada y desarmadora nos permite compartir una visión diferente del mundo y actuar de manera coherente con nuestra dignidad humana.


Ustedes están en primera línea para informar sobre los conflictos y las aspiraciones de paz, sobre las situaciones de injusticia y pobreza, y sobre el trabajo silencioso de tantas personas que luchan por crear un mundo mejor. Por eso, os pido que elijáis con conciencia y valentía el camino de la comunicación en favor de la paz.


¡Gracias y que Dios os bendiga!

El papa León XIV ofició este viernes la primera misa de su pontificado, que ha despertado esperanza en el mundo con sus llamados a la paz en la línea de su predecesor Francisco.


El segundo pontífice de las Américas, nacido en Estados Unidos hace 69 años y nacionalizado peruano, se vistió la víspera de blanco papal al término de dos días de un incierto cónclave. Estas son las frases clave de su primera misa:


ree

“Me habéis llamado para llevar una cruz”


El papa León XIV afirmó, dirigiéndose a los cardenales durante su primera misa en la Capilla Sixtina, que le han “llamado para llevar una cruz y para ser bendecido con esta misión”, al tiempo que les pidió que “caminen” a su lado.


“Me habéis llamado para llevar una cruz y para ser bendecido con esta misión y quiero que vosotros caminéis conmigo porque somos Iglesia, una comunidad que debe anunciar la Buena Nueva”, dijo en inglés el primer papa estadounidense.


“La iglesia debe ser un faro”


León XIV deploró el declive de la fe en favor del “dinero”, el “poder o el placer” y llamó a la Iglesia católica que ahora lidera, a ser un “faro que ilumina las noches del mundo”.


“Son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes, contextos en los que se prefieren otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer. La iglesia debe ser un faro que ilumina las noches del mundo”.


“Reducir a Jesús a líder o superhombre es ateísmo”


El nuevo Papa analizó durante su homilía cómo es percibido Jesucristo en la sociedad actual.

“No faltan tampoco los contextos en los que Jesús, aunque apreciado como hombre, es reducido solamente a una especie de líder carismático o a un superhombre y esto no solo entre los no creyentes, sino incluso entre muchos bautizados, que de ese modo terminan viviendo, en este ámbito, un ateísmo de hecho”.


Ser el “fiel administrador” de la Iglesia


Entre sus intervenciones en las que habló en latín, inglés, italiano y español, León XIV habló de su elección como Papa.


“Dios, llamándome a través de vuestro voto para suceder al primero de los apóstoles, me confía este tesoro para que, con su ayuda, sea su fiel administrador”. León XIV agregó que el objetivo es que la iglesia sea “cada vez más una ciudad situada sobre un monte, un arca de salvación que navega en las olas de la historia”.



bottom of page