top of page

El Senado de Colombia aprobó  el martes 17 de junio de 2025 la reforma laboral que se discutía desde 2023.


La plenaria aprobó, con 57 votos a favor y 31 en contra, el título del Proyecto de Ley No. 311 de 2024, una propuesta que busca implementar una reforma laboral orientada a garantizar condiciones de trabajo decentes y dignas en el país. Este proyecto unifica las iniciativas legislativas No. 166 de 2023 Cámara, No. 192 de 2023 Cámara y No. 256 de 2023 Cámara, y propone ajustes parciales a las normas laborales vigentes.


Bajo el título oficial “Por medio del cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”, el objetivo central es actualizar el marco normativo laboral para mejorar las condiciones laborales y proteger los derechos fundamentales de los trabajadores.


ree

Ahora, dado que la reforma ya había sido aprobada por la Cámara de Representantes de Colombia, pasará a una última revisión técnica y después estará lista para su promulgación.


Entre otros puntos, la reforma incluye la obligación de que la mayoría de los contratos deban ser por tiempo indefinido, y aquellos que sean temporales pasen a ser indefinidos tras cuatro renovaciones.


También establece que la jornada nocturna se contará a partir de las 7:00 p.m. y no de las 9:00 p.m., como ocurre actualmente. Además, los recargos por trabajar domingos y días festivos deberán ser del 100%, en vez del 75% actual.


La reforma agrega que la jornada de las trabajadoras domésticas será de ocho horas. Adicionalmente, las empresas deberán contratar a al menos dos personas con discapacidad por cada 100 empleados.


Uno de los artículos más debatidos fue el 23, que aborda la contratación de aprendices del Sena. Inicialmente, el Gobierno propuso transformar los contratos de aprendizaje en contratos laborales, otorgando a los aprendices derechos como cotización a salud, pensión, cesantías, vacaciones y primas.


Sin embargo, la Comisión Cuarta del Senado aprobó mantener el carácter de aprendizaje en estos contratos, pero con mejoras significativas: los aprendices recibirán el 75% del salario mínimo en su etapa lectiva y el 100% en la práctica, además de cobertura en salud, riesgos laborales y pensión. Finalmente, la plenaria aprobó este artículo con una proposición aditiva del senador Ariel Ávila (Alianza Verde), que establece un carácter laboral para estos contratos por un periodo no superior a tres años.



La crítica situación del Hospital de San Andrés, en el departamento de Santander, por la falta de ambulancias, tiene en vilo la atención de emergencias médicas y el traslado oportuno de pacientes en estado crítico hacia centros de referencia en Málaga y Bucaramanga.


Actualmente, el hospital solo dispone de una ambulancia en funcionamiento: un vehículo modelo 2020 que no da abasto para atender las múltiples remisiones diarias. La otra unidad, modelo 2010, presenta fallas mecánicas constantes y permanece la mayor parte del tiempo fuera de servicio.


“Desafortunadamente la ambulancia modelo 2010 ha presentado fallas recurrentes en el último año. Esta semana, por ejemplo, el miércoles tuvimos un inconveniente en un traslado hacia Málaga y terminamos enviando al paciente hasta Bucaramanga. En este momento, el hospital solo cuenta con una ambulancia y nos hemos visto obligados a pedir apoyo al hospital de Guaca”, explicó Fabián Rojas, gerente del Hospital de San Andrés.


La situación ha sido especialmente crítica en los últimos días. Durante el pasado fin de semana, el hospital tuvo que recurrir en dos oportunidades al préstamo de la ambulancia del municipio vecino de Guaca, debido a la alta demanda de traslados y la imposibilidad de contar con una segunda unidad en condiciones operativas.


ree

Por la falta de una ambulancia se presentó un caso particularmente alarmante.

Una niña de tres años con trauma craneoencefálico necesitaba traslado urgente, pero justo en ese momento la única ambulancia disponible había salido hacia Bucaramanga. Tocó pedir prestada una ambulancia a Guaca porque el vehículo se iba a demorar entre 10 y 12 horas en regresar.


El gerente del hospital advirtió que el 80% al 90% de las remisiones desde San Andrés se dirigen al hospital regional de Málaga, y el resto a Bucaramanga, lo que deja largos periodos sin disponibilidad de transporte para atender otras emergencias.


Frente a esta emergencia, el hospital gestionó desde el año pasado un proyecto ante el Ministerio de Salud y Protección Social para la adquisición de una nueva ambulancia. La respuesta llegó finalmente el pasado 23 de mayo, mediante la Resolución 1009, que asigna recursos por 323 millones de pesos para la compra de un nuevo vehículo. Sin embargo, los fondos aún no han sido desembolsados.


“Esa es la solución a mediano plazo, pero por ahora seguimos remendando la ambulancia vieja y dependiendo del apoyo de otros municipios. Hay días en los que colapsamos”, sostuvo el gerente Fabián Rojas.


Por su parte, la Secretaría de Salud de Santander respondió que está realizando la gestión correspondiente ante el Ministerio de Salud.


“Ya hay una resolución con unos recursos para una ambulancia nueva, pues estos estos giros de parte del Ministerio están un poco lentos. En conversación con el señor ministro (Guillermo Jaramillo) es que se tienen varias resoluciones, no solamente en este tema de ambulancia, sino también hay otras de adecuaciones hospitalarias, pero no ha llegado el recurso. Lo que el ministro de Salud nos manifiesta es que eso ya depende del Ministerio de Hacienda, nosotros hemos hecho las respectivas solicitudes y hemos hablado con el ministro pero él dice que el giro final es del Ministerio de Hacienda”, dijo Edwin Prada, secretario de Salud de Santander.


Mientras tanto, los habitantes de San Andrés, Santander, siguen expuestos a un riesgo permanente por la falta de un sistema de transporte asistencial adecuado para salvar vidas.

Con apenas 22 años, el santandereano Johan Sebastián González Álvarez ha sido convocado oficialmente a la Selección Colombia Sub-24 de Ultimate, que participará en el Campeonato Mundial de la disciplina, a celebrarse entre el 21 y el 28 de junio en Logroño, España.


Johan, quien cursa sexto semestre de Profesional en Cultura Física y Deporte en las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), representa una de las nuevas caras del talento nacional en este deporte, aún poco masificado en el país pero con una comunidad creciente y comprometida.


ree

El proceso de selección nacional no fue fácil. Se inició con ‘tryouts’ abiertos, a los que asistieron decenas de jóvenes de todo el país. Posteriormente, se realizaron varias concentraciones (conocidas como “filtros”) en Medellín y Bogotá, donde se evaluaron aspectos físicos, técnicos y tácticos.


De este riguroso proceso surgió el listado final de 21 jugadores que representarán a Colombia en el Mundial. En la fase de grupos, Colombia enfrentará a Alemania, Suiza y Japón, potencias con experiencia en este deporte.


Logros deportivos y pasión universitaria

Johan ha construido una trayectoria sólida y reconocida en la escena nacional del ultimate:


  • Medalla de plata con Santander Sub-20

  • Campeón de dos nacionales de clubes Sub-24

  • Ganador del torneo “El Disco Volador”

  • Reconocido como líder de defensa en un nacional con la selección Santander


Además, jugó con equipos como Diskongo, Voltaje y actualmente hace parte de las escuadras PSYCHODISCO (Santander) y EUFORIA (Bogotá).


En el ámbito universitario, ha sido pieza clave del equipo de las UTS, con quien ha conquistado:


  • Dos zonales ASCUN

  • Dos regionales ASCUN

  • Quinto lugar en nacionales ASCUN


Representar a Colombia en un campeonato mundial es el sueño de muchos, pero un logro que pocos alcanzan. Johan Sebastián González lo ha conseguido gracias a su perseverancia, pasión y amor por un deporte que le dio sentido, propósito y comunidad.

Desde Santander hasta Logroño, este joven deportista llevará el disco con la firme intención de dejar en alto los colores del país.

bottom of page