top of page

El cierre de la doble calzada en Villapinzón refleja la desesperación de los productores, quienes advierten que no cesarán la protesta hasta obtener respuestas concretas.


Campesinos cultivadores de papa en Boyacá y Cundinamarca paralizaron la vía Tunja - Bogotá a la altura de Villapinzón, generando un bloqueo que afecta la movilidad en uno de los corredores más transitados del centro del país.


El epicentro de la movilización se sitúa en las inmediaciones del Centro Agroindustrial de Villapinzón, donde desde las primeras horas del lunes, decenas de productores han ocupado la doble calzada para exigir respuestas a una crisis que, según ellos, amenaza con llevar al sector papero a la quiebra.


ree

La protesta, que forma parte de un paro nacional convocado por el gremio, surge como reacción a lo que los manifestantes consideran incumplimientos del Gobierno nacional con los acuerdos pactados en el Congreso Nacional de la Papa.


De acuerdo con información que ha circulado en medios locales, los agricultores denuncian que los compromisos adquiridos en ese escenario no se han traducido en acciones concretas que alivien la difícil situación que enfrentan los pequeños y medianos productores. Entre las principales demandas, destacan la necesidad de apoyo estatal para enfrentar los bajos precios del tubérculo, el encarecimiento de los insumos y la ausencia de garantías para la comercialización.


Además, la situación se ha visto agravada por una sobredemanda del producto, que, lejos de beneficiar a los productores, ha contribuido a la caída de los precios en el mercado. Los manifestantes argumentan que el desequilibrio entre la oferta y la demanda, sumado al aumento de los costos de producción, ha dejado a muchos agricultores al borde de la insolvencia.


El impacto de la protesta no se limita al sector agrícola. El cierre de la vía ha generado afectaciones en la movilidad de la zona, dificultando el tránsito entre dos de las principales ciudades del altiplano cundiboyacense. El Instituto Nacional de Vías (Invias) confirmó el cierre temporal en el sector de Villapinzón, informando a través de sus canales oficiales que la situación se encuentra “en desarrollo” y que se trabaja para mantener informados a los usuarios de la carretera.


Los campesinos dejaron claro que no levantarán el bloqueo hasta que una delegación del alto gobierno se haga presente en el lugar y se instale una mesa de diálogo que permita buscar soluciones a la crisis. Mientras tanto, la incertidumbre persiste tanto para los productores como para los viajeros que dependen de la vía Tunja - Bogotá.

Según el último reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Colombia continúa en un proceso de deshielo de sus principales glaciares. De hecho, los últimos estudios de la entidad, el área glacial de Colombia se redujo un 6,8% entre 2022 y 2024.


Esto equivale a una pérdida de 2,26km² de hielo en el país, lo que deja a Colombia con solo 30.83km² en el territorio nacional. La situación es tan crítica, según la entidad, que si se continúa este mismo ritmo de deshielo de los glaciares del país, uno de los más famosos nevados del país podría desaparecer.


ree

El Nevado Santa Isabel podría desaparecer por completo

Este coloso glacial, ubicado en el Parque Nacional Natural Los Nevados, en la montaña del Eje Cafetero, podría desaparecer en los próximos 5 años según el IDEAM.


En los últimos dos años perdió el 45% de su superficie y de continuar esta tendencia, el Nevado Santa Isabel podría perder toda su cobertura glacial. En 2024, uno de sus relictos más emblemáticos, conocido como el ‘Glaciar Conejeras’, se extinguió por completo.


Todo esto se debe a que el fenómeno Climático de El Niño (2023-2024) incrementó las temperaturas del planeta, lo cual fundió rápidamente la nieve que se había acumulado por años en el nevado.


Por ejemplo, el glaciar Ritacuba Blanco, el cual está en la Sierra Nevada del Cocuy, tuvo una afectación de 7 metros de espesor en el hielo y la nieve. Todo esto tiene la alerta a los investigadores y autoridades del IDEAM, sobre todo porque es un patrón que se repite en todo el territorio nacional.

Una jornada de tensión, esperanza y heroísmo vivió el municipio de Remedios, en Antioquia, luego del colapso de la entrada principal de la mina de oro El Minón, que dejó atrapados a 18 mineros durante más de doce horas.


El desprendimiento de una elevadora dentro del socavón habría provocado la emergencia, que movilizó a los equipos de salvamento minero, bomberos y autoridades locales.


Pero no fue hasta la madrugada del viernes que la angustia se convirtió en alivio.

Según reportes locales, el primer trabajador fue evacuado cerca de la 1:00 a.m., y uno a uno comenzaron a emerger del túnel que se abrió para su salida.


ree

La comunidad, que permanecía en vigilia en las afueras de la mina desde la tarde del jueves, los recibió entre gritos de emoción, aplausos y oraciones.


El último minero fue rescatado a las 4:00 a.m., completando una operación que se extendió por más de diez horas de arduo trabajo manual.


Todos fueron atendidos por personal médico y según confirmó la Agencia Nacional Minera (ANM), se encuentran en buen estado de salud, sin lesiones graves, aunque visiblemente afectados por el susto.


¿Qué causó el colapso en la mina El Minon?

La emergencia se produjo sobre las 3:00 p.m. del jueves, cuando un deslizamiento interno colapsó la estructura de ingreso al socavón en la vereda La Primavera.


La hipótesis preliminar apunta a un derrumbe causado por fallas geomecánicas en una bocamina posiblemente asociada a extracción ilegal de oro, según indicaron fuentes de la ANM.


La Sociedad Minera El Minon S.A.S., responsable del sitio, emitió un comunicado asegurando que los trabajadores permanecieron con suministro de oxígeno durante todo el encierro. “Nuestro equipo de rescate y expertos trabajó incansablemente para garantizar su seguridad”, afirmaron.


En las próximas horas, las autoridades y los equipos de Salvamento Minero iniciarán una investigación detallada para esclarecer las causas del incidente y verificar las condiciones de seguridad en la mina.


bottom of page