top of page

A través de un acción de tutela, veedores de la pavimentación de la vía Curos - Málaga buscan que Invías responda por la avería de un puente, vital para la movilidad entre el área metropolitana de Bucaramanga y la provincia de García Rovira.


Tras las fallas estructurales que registró el puente Primero, el pasado 22 de noviembre, y que obligó al uso de una antigua estructura, el riesgo de que el corredor vial tenga cierre total es latente.


Al puente Primero sólo lo están sosteniendo cuatro bloques de madera. En cualquier momento la estructura puede caer sobre el puente Listará y dejar sin paso a Curos - Málaga.


El puente antiguo sólo tiene capacidad de 30 toneladas y sólo está permitido el paso de motocicletas, automóviles y vehículos de carga pequeños por la vía Curos - Málaga, mientras que para aquellos automotores pesados se recomienda usar la ruta alterna, a través del corredor Málaga - Pamplona - Bucaramanga.


ree

En la vía hubo presencia de ingenieros y especialistas de Invías, quienes realizaron el diagnóstico de la infraestructura y viabilizaron obras para su reparación.


No obstante, el accionante de la vía Los Curos - Málaga, Danil Román Velandia fue enfático en afirmar que “Invías ha dicho que no hay recursos para arreglarlo. Su reparación cuesta cerca de $1.400 millones y hacerlo de nuevo tiene un valor cercano a los $6.000 millones”.


Velandia indicó que “sí o sí hay que salvar el puente. El pasado lunes radiqué una tutela ante el Consejo de Estado para que se tomen decisiones en cuanto al cumplimiento de las obras en Curos - Málaga, incluido este puente”.


El accionante recordó que desde noviembre de 2022 se advirtió que puente Primero registraba problemas estructurales, “pero nadie hizo nada. 19 meses después, el puente se cayó”.


Danil Román Velandia también llamó la atención sobre la situación de las obras pactadas. “Desde hace un año radicamos una solicitud de desacato sobre el avance de los trabajos y no hay respuesta”, expresó.


En cuanto a la inversión en el corredor vial, desde el año 2021, el Invías destinó cerca de $316.664 millones para la pavimentación vial y se espera que estas obras finalicen en 2029. Sin embargo, la comunidad denuncia, de manera reiterada, que los trabajos prometidos van ‘a paso de tortuga’.


Cabe decir que la movilidad por este corredor vial se aumentará de manera significativa durante diciembre y enero, teniendo en cuenta el regreso de provincianos que viven o laboran en Bucaramanga y de las Ferias de Málaga, que se desarrollarán iniciando 2025.

De mantenerse el crecimiento sostenido de los últimos años, Santander lograría entrar al top 5 de los departamentos con mayor área y también producción de café.


El café en Santander tiene un aroma esperanzador desde hace varias semanas por cuenta de los precios históricos que coinciden con la época de cosecha.


Más allá del momento “extraordinario”, esta semana se conocieron las cifras que tiene el departamento en cuanto a las zonas con siembras de café y las cifras de producción de este grano.


En las cifras más recientes, Santander mostró un crecimiento en siembra de café y pasó de tener 55.187 hectáreas en 2023 a 55.639 en 2024. Por lo que serían 452 hectáreas las que ganó el departamento frente al último año.



ree

Como parte de los resultados y las proyecciones para Santander, el dirigente cafetero detalló que si se mantiene la tendencia bastarán dos años para que el departamento ascienda a la quinta casilla en la cantidad de hectáreas de café sembradas.


“La gran ventaja de Santander es que los cafeteros están sembrando más área en café. (Los cultivos) están creciendo en los 74 municipios, contrario a lo que pasa en otras partes del país, donde por diferentes razones están sembrando un poco menos”, dijo el directivo cafetero de Santander.


Con esa perspectiva, Santander desplazaría al departamento de Caldas del quinto lugar de mayor extensión de cultivos de café.


Entre tanto, Serrano Capacho mencionó que escalar al quinto lugar en las cifras de producción cafetera tardaría más tiempo, de tres a cuatro años, debido a que Caldas mantiene algunas condiciones climáticas que juegan a su favor. Especialmente por la alta exposición al sol de los cultivos mejoran el factor de productividad.

Los jugadores de fútbol colombiano siguen cautivando al mundo del balompié internacional por su calidad y clase a la hora de pisar el terreno de juego, ya sea con sus respectivos clubes o con la selección Colombia.


En esta oportunidad los más destacados han sido James Rodríguez y Mayra Ramírez, dos de los jugadores protagonistas con la Tricolor, fueron nominados a los premios The Best, que reconocen a los mejores futbolistas del mundo en las dos categorías.


Quienes deseen participar lo podrán hacer por medio de la página web oficial de la Fifa y la fecha límite será el martes 10 de diciembre a medianoche.



ree

En el caso del volante cucuteño, resalta lo hecho con la Selección Colombia, con la cual alcanzó el subcampeonato de la Copa América, competición en la que salió como el mejor jugador y se proclamó ‘como rey del continente’. En este torneo, fue elegido cuatro veces como MVP de seis partidos disputados.


El año del futbolista de 33 años no ha sido lo más destacado a nivel de clubes, pues con São Paulo el primer semestre y Rayo Vallecano en el segundo, la continuidad ha sido poca. Por su parte, con la Tricolor jugó un total de 16 partidos, aportando ocho goles y dos asistencias.


Del mismo modo, Mayra Ramírez hace parte de las opcionadas a estar en el once ideal del equipo femenino. La delantera del Chelsea ha brillado con el club inglés y también se le tiene en cuenta lo hecho con el Levante de España. Sus números a nivel de club son de 14 anotaciones y 4 asistencias.


Con la Selección Colombia, alcanzó los cuartos de final de los Juegos Olímpicos de París 2024, equipo que cayó ante España. Justamente ante el equipo ibérico, ha convertido el único gol con la camiseta de la Tricolor.

bottom of page