top of page

¡Linda Caicedo continúa haciendo historia para el fútbol colombiano! Este lunes 9 de diciembre, la atacante vallecaucana fue elegida dentro del once ideal de la rama femenina en la temporada 2024, siendo esta su primera vez, y junto a la mítica Marta son las únicas sudamericanas del listado.


Es preciso recordar que dicha elección es hecha por las mismas futbolistas, quienes votaron a través de la asociación FIFPro para elegir a las mejores del año en curso. Para esta edición, más de 70.000 jugadoras repartidas en 70 países tuvieron la oportunidad de elegir a sus favoritas, algo absolutamente inédito en la historia del galardón.


ree

Inglaterra es el país que más futbolistas aporta con un total de cinco, le sigue España con tres y cierran Colombia, Brasil y Zambia con una. Asimismo, la Liga F aporta cinco jugadores al listado, la Women’s Super League (Inglaterra) cuenta con tres, la National Women’s Soccer League (USA) tiene dos y la Division 1 Féminine ofrece una.


A continuación el once ideal del fútbol femenino en 2024:

  • Arquera: Mary Earps (Manchester United/París Saint-Germain)

  • Defensas: Lucy Bronze (Barcelona/Chelsea), Olga Carmona (Real Madrid) y Alex Greenwood (Manchester City)

  • Mediocampistas: Aitana Bonmatí (Barcelona), Alexia Putellas (Barcelona), Keira Walsh (Barcelona, Inglaterra)

  • Atacantes: Barbra Banda (Shanghai Shengli/Orlando Pride), Linda Caicedo (Real Madrid), Lauren James (Chelsea) y Marta (Orlando Pride)


¿Cómo funciona la votación del FIFPro?

Los sindicatos de futbolistas afiliados se encargan de distribuir las votaciones en 70 países. Allí, cada jugadora se encarga de elegir a las colegas que, con al menos 20 partidos disputados, destacaran en las posiciones de guardameta, defensa, mediocampista y atacante. Dicha elección se dio entre el 21 de agosto de 2023 y el 10 de agosto de 2024.

El Instituto Nacional de Salud publicó el informe sobre los casos de personas lesionadas por pólvora durante este fin de semana que se celebró el día de las velitas en Colombia. Aunque se ha registrado una disminución de estos casos en comparación con el año 2023, las cifras siguen siendo altas.


Desde el sábado 7 hasta el domingo 8 de diciembre, con corte a las 2:00 p.m. , se reportaron en todo el país 169 personas lesionadas por el uso de pólvora; siendo el 7 de diciembre el día que más casos se registraron con 103 personas quemadas.


En total desde que comenzó diciembre 260 son los afectados de los cuales, 86 fueron menores de edad y 174 adultos, siendo Antioquia (40), Bogotá (32), Atlántico (16) y Cauca (15) los lugares dónde se encuentran la mayoría de las personas lesionadas. Entre los menores de edad, un bebé de apenas 2 años resultó intoxicado por fósforo blanco, por lo que se encuentra hospitalizado en Barranquilla.


ree

De los 260 casos que se han registrado durante el mes de diciembre de 2024, la mayoría han sido de grado 1 (47,8%), es decir una lesión que afecta solo la capa externa de la piel y de grado dos (45,2%). Estas lesiones son causadas un 31,8% por totes y un 20,2% por voladores.


Las personas lesionadas en su mayoría son por causa de manipular este tipo de pólvora (66,9%), pero por ver la manipulación de pólvora también (25,4%).


En general, en comparación con esta misma época del año en 2023, se han disminuido los casos de lesionados por pólvora un 9,4%. Sin embargo, las autoridades reiteran su llamado a los ciudadanos para que no sigan comprando ni manipulando pólvora, ya que representa un alto riesgo para la salud.

El sistema de salud colombiano ha enfrentado un año difícil tras algunas de las decisiones que ha tomado el Gobierno Nacional y que no ha logrado que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) puedan salir a flote tras las altas deudas que han tenido que maniobrar.


Con la reforma a la salud, el Gobierno buscaría sacar del juego a estas entidades y que la Adres asuma directamente los giros del presupuesto general. Esta entidad, que es la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, es la entidad del Estado que gestiona y protege el adecuado uso de los dineros que soportan la prestación de los servicios de salud.


Hace algunos días, la entidad reportó nuevas irregularidades en 10 IPS que tendrían anomalías en su operación. Es preciso recordar que el pasado 12 de septiembre, esa entidad había anunciado medidas administrativas para suspender pagos a 52 IPS que habían radicado cuentas por 70.000 millones de pesos.


ree

La entidad aseguró en un comunicado que luego de resolver algunos recursos de reposición, se mantuvieron igualmente los giros a 10 IPS que no lograron demostrar que cuentan con una infraestructura física en la dirección que reportaron en el plazo reportado. Las cuentas de estas 10 entidades que recibían dinero del Gobierno es de 25.000 millones de pesos.


Ante ese descubrimiento, la entidad puso en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación estas irregularidades, y los hallazgos se dieron exactamente en las siguientes sociedades:

  • Mediclinic Mi Ser IPS S.A.S.

  • IPS Biotech de Colombia S.A.S.

  • Confiansalud IPS L&M. S.A.S.

  • N&L Servicios de Salud S.A.S.

  • IPS Premium Salud M&A S.A.S.

  • Previmed Clinic S.A.S.

  • Unidad de Cuidados Intensivos Milenium S.A.S.

  • IPS Saddai Salud 7 S.A.S.

  • VTS Servicios Integrales de Salud S.A.S.

  • Suites Medical IPS S.A.S


Finalmente, la Adres aseguró que hubo otras 9 IPS que sí les pudieron demostrar la existencia física de sus instalaciones. Estas fueron las siguientes.

  • Puerto Salud Unidad Médica Integral S.A.S.

  • Odontotrans S.A.S.

  • Clínica Médico Especialistas de Colombia

  • Centro de Urgencias de la Costa

  • Hospital Las Américas

  • IPS Sismédica Ltda.

  • Tecnología Diagnóstica de La Sabana S.A.S.

  • Unimedis de la Costa IPS S.A.S.

  • Centro Hospitalario Regional Santa Mónica.


“Pese que para estos nueve prestadores se descongelan los recursos relacionados con las reclamaciones, las cuentas que presentaron continúan en proceso de auditoría y serán sometidas a glosa en los casos en los que sea necesario. La ADRES también remitió a la Superintendencia Nacional de Salud estos casos para que los evalúe dentro de sus competencias”, indicó la entidad.

bottom of page