top of page

La cosecha cafetera de 2024 en las provincias de Guanentá y Comunera se ha beneficiado de altos precios y una mejora en la producción, lo que garantiza la rentabilidad para los productores. Según Gerónimo Sarmiento, presidente del Comité de Cafeteros del Socorro, la carga de café alcanzó valores entre $2,5 y $2,8 millones. Sin embargo, los retos incluyen usar esta bonanza para renovar cultivos envejecidos y ampliar la sostenibilidad a largo plazo.


ree

En El Socorro, donde hay 4.472 hectáreas sembradas, el 6,4 % tiene más de 12 años y necesita renovación urgente, además de otros cafetales que superan su ciclo productivo de 7 años. Leonicio Daza destacó que la renovación debe hacerse con cuidado para no afectar los ingresos, aunque advierte que es necesario renovar para garantizar la productividad futura.


María del Carmen Díaz subrayó la importancia de mejorar los procesos de fertilización y proteger los cultivos contra enfermedades. Los productores pidieron apoyo de las autoridades para programas y convenios que impulsen la renovación y la adquisición de maquinaria, esenciales para consolidar el buen momento del sector.

Manuel Elkin Patarroyo, el reconocido inmunólogo y científico colombiano, falleció este jueves en Bogotá, según confirmó su hijo.


El también médico, Manuel Patarroyo, aseguró que su padre murió por un paro cardiorrespiratorio y que venía con quebrantos de salud.


La decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, Lucy Gabriela Delgado, aseguró que el hecho ocurrió en la mañana de este jueves 9 de enero y anunció que la universidad prepara una despedida especial.


ree

Patarroyo era especialmente conocido en el mundo por su esmerado trabajo en el desarrollo de una vacuna sintética contra la malaria, llamada SPf66, que presentó en los años ochenta.


A pesar de las críticas, fue reconocido por su perseverancia y contribuciones a la lucha contra enfermedades infecciosas, especialmente en países en desarrollo. En la actualidad, seguía activo en la investigación científica.


Patarroyo fue pionero en la síntesis química de péptidos para el diseño de vacunas, lo que inspiró avances en biomedicina.


El científico colombiano obtuvo múltiples distinciones internacionales, como el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1994.


Patarroyo demostró que, siendo colombiano, es posible realizar investigaciones científicas de alto impacto desde países con recursos limitados.


Esto motivó a otros científicos en América Latina y el mundo a seguir su ejemplo, desafiando las barreras económicas y tecnológicas para contribuir al conocimiento global.


A través de su trabajo, ayudó a avanzar en el conocimiento de la malaria, una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo, especialmente en regiones tropicales. Sus estudios fueron fundamentales para entender cómo interactúan el parásito de la malaria (Plasmodium) y el sistema inmune humano.


Atlético Bucaramanga, que este miércoles, 8 de enero, vivió la presentación de su técnico Gustavo Florentín, se alista para lo que será la temporada 2025.


El conjunto santandereano ya se encuentra trabajando, bajo las órdenes del estratega paraguayo, pensando en la Superliga y la Liga BetPlay, pero especialmente en la Copa Libertadores de América, que disputará este año.


El equipo ‘Leopardo’ ya se encuentra trabajando, con varias caras nuevas en su plantilla, con el objetivo de llegar de la mejor manera al inicio de las competencias.


ree

Pensando en esto, Atlético Bucaramanga ya sabe cuál será su primer rival, el próximo 16 de enero, en el que será el primer juego amistoso de la pretemporada.


Así las cosas, el conjunto santandereano se medirá al Carabobo de Venezuela, equipo que se consagró campeón del torneo Apertura y estará en la Libertadores de este año.


El duelo será en Bogotá, en un escenario que está por confirmarse, pero todo apunta a que sería en el estadio Metropolitano de Techo.

bottom of page