top of page

Hasta el polideportivo del municipio de El Tarra, Norte de Santander, llegó la Caravana Humanitaria que salió de Bogotá y Cúcuta con banderas blancas y con un solo mensaje: Que cese la guerra en esta zona del país que se desató desde el 16 de enero por los ataques del ELN contra las disidencias del frente 33 que están actualmente en proceso de paz.


Las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos les piden a los grupos armados un cese al fuego humanitario para que las comunidades tengan un respiro de tanta violencia. Así lo explicó Juan Carlos Quintero, coordinador de la Asociación campesina del Catatumbo.


“También un mensaje al Gobierno Nacional a que cumpla con los acuerdos de transformación territorial para que por fin se eliminen las causas que han generado la guerra en regiones como la nuestra”.


Entidades del Gobierno también hicieron presencia para respaldar estas iniciativas de las comunidades. Así lo expresó la directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano.


ree


Este es un respeto a la voz del territorio que se levanta a decir, no podemos negar que la solución es la paz. La guerra nunca ha producido la paz, la guerra produce guerra”.

El senador Iván Cepeda dijo que son las comunidades y los liderazgos la mayor inspiración para seguir luchando por la paz.


“Es el momento, como lo hemos escuchado en esta audiencia, de un cese al fuego multilateral humanitario que permita avanzar en desactivar estas incursiones violentas”.


Tanto el ELN como el Frente 33 de las disidencias de las Farc respetaron esta caravana humanitaria y para la Defensora del Pueblo, Iris Marín, la coherencia debe primar en los grupos armados porque lo que vive el Catatumbo es algo que debe llamar la atención del Estado colombiano.


“Es importante que los grupos pasen de declararse como si estuvieran recibiendo una visita amigable, porque están recibiendo un reclamo de una sociedad que ha sufrido en los últimos días crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y tienen que asumir también la responsabilidad y el reclamo que están recibiendo”.


Las organizaciones sociales esperan que esta Caravana Humanitaria sea el primer paso para que se activen los corredores humanitarios y lleguen las ayudas y la atención integral a las víctimas que aún están confinadas.


También buscan que el Gobierno llegue con transformaciones e inversión social para cambiar la realidad de la región del Catatumbo.

El tribunal administrativo de Santander, abrió formalmente incidente de desacato contra la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, por la no delimitación del páramo de Santurbán.


De acuerdo al fallo, advierten que existe un serio retraso por parte del Ministerio, para cumplir las fechas y compromisos que la misma entidad ha estipulado para tomar un decisión respecto al páramo.


Aseguran que a la fecha, el Ministerio no ha informado la disponibilidad presupuestal concreta para la delimitación del páramo, tal es el caso, que las alternativas de financiamiento no se revelan como suficientes para que la cartera de ambiente cumpla con la expedición de la nueva resolución.


ree

A esto se suma que no se ha dado cumplimiento al compromiso de realizar un encuentro presencial entre la ministra Muhamad y la comunidad interesada en la delimitación del páramo.


Según el tribunal, “detrimento de los derechos fundamentales protegidos”la ministra estaría yendo en “ por lo que podrían generarse sanciones millonarias en contra de Muhamad.


Entre tanto, la comunidad de Vetas exige decisiones ambientales que no afecten el ordenamiento territorial y que impacten la minería ilegal en la región.

La capital santandereana recibirá el próximo jueves 6 de febrero el Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta de la Federación Colombiana de Ciclismo, evento que reunirá a los mejores corredores del país, quienes estarán compitiendo en las pruebas de ruta y contrarreloj, en recorridos por diferentes vías de Bucaramanga, Floridablanca y Girón. Atentos a los cierres viales que se presentarán.


El certamen deportivo se llevará a cabo entre el jueves 6 y el domingo 9 de febrero, en las categorías Élite y Sub-23, en ramas femenina y masculina.


ree

Febrero 6, contrarreloj individual todas las categorías:

  • Estadio - carrera 30 - calle 10 - carrera 27 - autopista - anillo vial glorieta Alkosto regreso - autopista - carrera 27 - calle 10 - carrera 30 estadio.

  • Estadio - carrera 30 - calle 10 - carrera 27- autopista - anillo vial san jorge parqueaderos regreso - autopista - carrera 27-calle 10 - carrera 30.

  • Estadio - carrera 30 - calle 10 - carrera 27 - autopista - anillo vial Mac Pollo regreso autopista - carrera 27 - calle 10 - carrera 30 - calle 13 estadio.


Febrero 7, circuito damas elite sub 23:

  • Estadio - carrera 30 - calle 10 - carrera 27 - calle 70 - anillo vial - calle 45 - carrera 27 calle 10 - carrera 30 calle 13 estadio - 6 vueltas.


Febrero 8, ruta hombres sub 23:

  • Estadio - carrera 30 - calle 10 - carrera 27 - calle 70 - anillo vial - calle 45 - carrera 27 calle 10 - carrera 30 calle 13 estadio - 7 vueltas.


Febrero 9, circuito hombres elite uci - elite nacional:

  • Estadio - carrera 30 - calle 10 - carrera 27 - calle 70 - anillo vial - calle 45 - carrera 27 - calle 10 carrera 30 calle 13 estadio - 10 vueltas.


Estos recorridos se estarán realizando a partir de las 7:00 de la mañana hasta las 12 del medio, aproximadamente, a espera que las autoridades locales precisen más detalles logísticos de este evento ciclístico, el más importantes del calendario nacional.

bottom of page