top of page

Egan Bernal se coronó como el gran campeón nacional de ruta. Fue en la mañana del domingo 9 de febrero de 2025 que ganó la competencia élite de los Campeonatos Nacionales de Ciclismo que se disputaron en Bucaramanga (Santander) desde el jueves 6 de febrero.


La prueba fue un circuito de 10 vueltas, principalmente, dentro de la ciudad de Bucaramanga, que trazaron un total de 237 kilómetros.


Se destacaba la presencia de ciclistas World Tour como Egan Bernal, Sergio Luis Henao o Einer Rubio. Pero no fue hasta la última vuelta cuando se presentó el verdadero ataque del corredor del Ineos y lo siguió Diego Camargo, del Team Medellín.


Los últimos kilómetros tuvieron a este dúo liderando y turnándose las cargas, llegando a sacarle hasta un minuto al grupo perseguidor. Pero fue faltando 8 kilómetros cuando Egan atacó y no le dejó chance a Diego Camargo de poder alcanzarlo, marcando una diferencia superior a los dos minutos y cruzando en solitario la meta.


ree

El campeón del Tour de Francia 2019 y el Giro de Italia 2021, terminó agregando a su palmarés el campeonato nacional y portará durante todo el 2025 la camiseta con la bandera de Colombia, que lo reconoce ante el mundo como el vencedor del país.


Todos los campeones de los Nacionales 2025


  • Contrarreloj damas sub-23: Natalia Garzón (Team Sistecrédito)

  • Contrarreloj hombres sub-23: Samuel Florez (Cortizo)

  • Contrarreloj elite damas: Diana Peñuela (Team Sistecrédito)

  • Contrarreloj elite hombres: Egan Bernal (Ineos Grenadiers)

  • Ruta damas sub-23: Natalia Garzón (Team Sistecrédito)

  • Ruta hombres sub-23: Samuel Florez (Cortizo)

  • Ruta elite damas: Juliana Londoño (Picnic PostNL)

  • Ruta elite hombres: Egan Bernal (Ineos Grenadiers)

Colombia, además de ser un país que capta la atención de los viajeros con su biodiversidad, riqueza histórica, cultural y gastronómica, también es un destino conocido mundialmente por la calidad de su café.


Dentro de sus regiones cafeteras, el Quindío se destaca como un destino inigualable para los amantes de esta bebida. Ubicado en el corazón del Eje Cafetero, este departamento ofrece una experiencia única que combina paisajes espectaculares, cultura cafetera y la posibilidad de degustar una de las mejores tazas de café del mundo.


Justamente por eso, uno de los principales atractivos del Quindío son sus fincas cafeteras, muchas de las cuales han sido adaptadas para el turismo. Esto mismo ha pasado en destinos como Risaralda y Santander, éste último con una producción que ha tenido un incremento superior al 100% en los últimos 10 años, llegando el último año a 700.000 sacos de 60 kilogramos de café tipo exportación, explica la Federación Nacional de Cafeteros Santander.


ree

Fincas cafeteras y experiencias sensoriales

En estos lugares, los visitantes pueden recorrer los cafetales, conocer el proceso de cultivo y beneficio del grano y participar en catas dirigidas por expertos.

Por eso, para quienes desean vivir un maravilloso viaje por estas regiones, el portal de turismo Colombia Travel comparte un top 5 de fincas cafeteras imperdibles para visitar en Colombia:


  1. Finca del Café, Santa Rosa de Cabal: en Risaralda, a 30 minutos de Pereira, se encuentra este lugar que ofrece un círculo de experiencias único en medio de las montañas del Paisaje Cultural Cafetero. Allí es posible aprender y probar el café sustentable de origen de las plantaciones propias de la finca.


  2. Hacienda Combia, Calarcá: situada a 30 minutos de Armenia, en Quindío, esta finca cafetera refleja en cada uno de sus espacios la tradición propia de la producción de café en la zona. Además, ofrece una de las rutas de café más vivenciales e interactivas dividida en 10 estaciones que permiten experimentar los aromas de la tierra, los sabores del café y el poder de los elementos de la naturaleza.


  3. Casa Rivera del Cacao, Córdoba: esta finca, también en Quindío a 35 minutos del aeropuerto de Armenia, hace parte de las rutas del Paisaje Cultural Cafetero. Inició como un emprendimiento colombo-francés con un esquema Tree to Bar, es decir del árbol a la barra de chocolate. Sin embargo, aunque este producto es el actor principal en la hacienda, no pueden faltar los recorridos a los cultivos de café y té, así como sus respectivos procesos de producción.


  4. Hacienda el Roble: Mesa de los Santos: en Santander, una de las cunas del café, este lugar invita a sus visitantes a conocer de manera activa la historia e importancia del grano en la economía del país con espacios como Coffee Tour, donde se puede ver y catar algunas de las 72 variedades de café que se cultivan al interior de la hacienda.


  5. Finca Buenos Aires: Villanueva - Barichara: ubicada a 60 minutos del Parque Nacional del Chicamocha, 10 minutos de Barichara y 14 kilómetros de San Gil, Santander, esta finca se destaca por su diseño ecológico y autosostenible. Cuenta con 20 hectáreas, de las cuales cinco están reservadas al cultivo de café ancestral. Por éstas se realizan caminatas ecológicas y actividades enfocadas en la experiencia cafetera.


Pachuca se quedó con un hombre menos al minuto 45+5′ del primer tiempo. León intentó salir jugando en largo y James era el destinatario de ese pase, pero el joven mexicano Elías Montiel trató de interceptar elevando su pierna izquierda al punto que impactó la nuca de James Rodríguez y lo raspó.


Si bien alcanza a puntear el balón, hay un juego peligroso que consideró el árbitro Adonai Escobedo como tarjeta roja directa. En Pachuca protestaron la acción y el colombiano tuvo que ser atendido por el personal médico, situación que no pasó a mayores para el capitán de la Selección.


ree

El hecho de haberse quedado con un hombre más para el segundo tiempo, terminó favoreciendo a León. Si bien comenzaron la segunda parte siendo dominados, en un punto Pachuca bajó la intensidad y ahí aprovechó La Fiera para encontrar el gol del triunfo, en una jugada en la que participó James Rodríguez y que terminó concretando el colombiano Stiven Mendoza.

bottom of page