top of page

Por primera vez, dentro de los últimos cinco años, el limón es el principal producto exportado en Santander.


En el último informe de la Cámara de Comercio de Bucaramanga sobre las Exportaciones No Minero Energéticas (NME) de Santander, el departamento ascendió un escalón con relación al 2023. Santander creció un 11% en 2024, con un valor total de $331,2 millones de dólares.


Los agroalimentos se presentan como el mayor sector de exportación, registrando un crecimiento del 27,1%. En total son 186 productos, con exportaciones que superaron los $247,6 millones de dólares FOB. El producto más exportado dentro de este sector es el limón, que por primera vez en los últimos cinco años superó al café. Tuvo un crecimiento en exportaciones del 686%.


ree

¿A qué se debe este posicionamiento en la exportación del limón?

Esto comentó María Alejandra Sampayo, Vicepresidenta de Crecimiento y Sostenibilidad Global, Cámara de Comercio:


“Se está trabajando muy fuerte en el departamento de Santander en diversificar las fincas y la producción agrícola del departamento. Se está trabajando muy fuerte con Asofrucol como principal gremio que lidera los cítricos en el país y por supuesto en Santander, en llegar a que más productores puedan tener no solamente un cultivo y que sean fincas monocultivos, sino que también tengan diversificación de sus productos, así que esto ha sido importante”.


El municipio de Lebrija ha sido uno de los grandes productores de limón en Santander, en general en todo el departamento por el clima, se da de manera importante la producción de este cítrico, razón por la que desde la Cámara de Comercio, exaltaron el trabajo de los productores.


La rigidez, las exigencias que tienen nuestros productores en temas de asistencia técnica de la siembra del limón hacen que tengamos una excelente calidad en este producto y que por eso esté siendo demandado a nivel internacional en mercados como Estados Unidos, Europa y que tengamos grandes exportadores”: agregó María Alejandra Sampayo.


De acuerdo a cifras, Santander provee el 33% del limón del país y a nivel internacional hoy representa un 44% de crecimiento.

El Secretario de Salud de Santander informó sobre millonaria deuda que tienen algunas EPS con la red pública hospitalaria del departamento.

Luego de conocerse la suspensión del servicio a usuarios de la Nueva EPS, en la Fundación Cardiovascular de Colombia y el Hospital Internacional de Colombia, por deudas con estos centro médicos; el Secretario de Salud de Santander, Edwin Prada, habló sobre la millonaria deuda que también Nueva EPS, entre otras EPS, tienen con la red pública hospitalaria.


Desde la Secretaría de Salud de Santander, según comentó el Secretario Edwin Prada, adelantan gestión para atender esta contingencia en la salud de muchos santandereanos. En la visita del Ministro de Salud, el pasado viernes 7 de febrero, le hablaron sobre esta problemática.


“Aproveché y le comenté al Ministro de Salud, sobre la dificultad y la situación que se está presentando en este momento por este cierre. El Ministro hizo una llamada en ese momento al interventor con el fin de comentarle y solicitarle una reunión y trabajar el tema. Desde la secretaría lo que se ha hecho es pedirles que revisen la situación para que fluya el recurso y puedan volver a abrir los servicios a estos usuarios", precisó.


ree

Además, el Secretario de Salud reveló que las EPS no solo enfrentan endeudamiento con las entidades privadas, sino también dio a conocer la millonaria cifra que tienen con la red pública hospitalaria de la región.


“Recordar que también, no solamente, el tema es con la red privada, sino también con la red pública del departamento de Santander. Son alrededor de 750 mil millones de pesos que tiene de deuda todo el sistema de salud con la red pública del departamento y esto afecta bastante". recalcó Edwin Prada, Secretario de Salud de Santander.


El funcionario agregó que desde la Secretaría de Salud han llegado hasta la Comisión Séptima, donde se ha tratado el tema con el Gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus.


“También hemos tenido reuniones con el ex superintendente, donde hablamos de estas dificultades y hemos estado solicitando el apoyo y atención al caso, porque al sistema de salud de Santander en este momento le adeudan una cifra significativa y necesitamos que fluya el recurso, para que no se vea afectada la prestación de todos los usuarios del departamento de Santander”: concluyó.

Los campesinos de los páramos de los departamentos de Boyacá y de Santander se reunirán este sábado 15 de febrero en el municipio de El Espino (Boyacá) para discutir los reiterados incumplimientos del Gobierno Nacional en los acuerdos suscritos durante el paro campesino del 2024. Según Roberto Arango, presidente de la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano, las reuniones pactadas con el Ministerio de Ambiente y otras entidades no se han llevado a cabo, lo que ha generado incertidumbre y molestia en las comunidades afectadas.


Según el comunicado emitido por la Federación, el Gobierno se comprometió a enviar, antes del 15 de diciembre de 2024, los oficios correspondientes a la Superintendencia de Notariado y Registro para evitar la inscripción de los páramos delimitados en las matrículas inmobiliarias de los predios afectados. Sin embargo, hasta la fecha, esta acción no se ha cumplido.


Otro de los puntos denunciados es el incumplimiento del Ministerio de Medio Ambiente, que no asistió a la reunión programada para enero en la ciudad de Málaga, Santander. En este encuentro se pretendía debatir la Ley 1930 de 2018 y otras normativas que, según los campesinos, deberían ser derogadas por ir en contra del ordenamiento jurídico y las necesidades del sector rural.


ree

Asimismo, las reuniones virtuales convocadas por el Ministerio para los días 24 de enero y 7 de febrero no se realizaron debido a la ausencia de sus delegados, pese a los reiterados requerimientos de la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano.


Ante esta situación, la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano convocó a toda la comunidad a una reunión el próximo 15 de febrero en el municipio de El Espino, donde se organizarán estrategias para defender la tierra y los derechos de los campesinos.

bottom of page