top of page

La movilidad vehicular y la tranquilidad de miles de ciudadanos resultó afectada durante la noche del pasado martes y la madrugada de este miércoles, 12 de marzo, debido a las fuertes precipitaciones que se sintieron en diferentes puntos del área metropolitana de Bucaramanga.


Este aguacero, que también se registró con descargas eléctricas, ocasionó diferentes emergencias en Floridablanca, Piedecuesta y en Girón, en donde las autoridades y la comunidad reportaron inundaciones en viviendas en diferentes corredores viales.


Uno de los corredores que resultó perjudicado, tal y como ocurre con cada aguacero, fue la vía Palenque - Café Madrid, entre Bucaramanga y Girón. En inmediaciones de Chimitá los vehículos tuvieron que detener su marcha, debido al colapso del alcantarillado.


En medio de esta emergencia un vehículo, tipo sedán, resultó varado en esta inundación. Quedó prácticamente sumergido en cerca de un metro de agua. Hasta el momento no se han reportado lesionados por parte de las autoridades.


ree

En Piedecuesta la ciudadanía también reportó fuertes precipitaciones. Una de las emergencias más relevantes se presentó en la Ciudadela Valle de Barro Balnco. Múltiples viviendas, ubicadas en el primer piso, sufrieron inundaciones.


El agua se metió a los apartamentos y por fortuna no alcanzó mayor altura. No obstante, sus residentes se desvelaron ya que, con escobas, baldes y traperos, tuvieron que sacar el agua y el lodo que quedó en sus inmuebles.


El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Piedecuesta indicó que dicha inundación no dejó lesionados ni pérdidas materiales de consideración.

Las autoridades informaron sobre crecientes en la quebrada La Grande, vía a Mesa de los Santos, además de los ríos de Oro y del Hato. En vías rurales se presentaron deslizamientos menores.


Tanto en Floridablanca como en Piedecuesta igualmente se reportaron crecientes súbitas en diferentes afluentes que atraviesan por el municipio. En la ‘Ciudad Dulce’ también colapsó el alcantarillado en varios barrios.


La Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Gobernación de Santander, informó sobre las “crecientes de las quebradas Zapamanga, Aguablanca y del río Frío. Caída de árboles y deslizamientos en la Transversal Oriental. Colapso de alcantarillado en Villabel, también en la autopista y en el sector Cañaveral. Caída de rocas en Anillo Vial entre Floridablanca y Girón”.


En Girón también se reportaron deslizamientos menores en la vía que conduce hacia el peaje de Lebrija. En Villas de Girón se registró el colapso del alcantarillado.


Además del área metropolitana de Bucaramanga, las autoridades reportaron fuertes lluvias y tormentas eléctricas en Rionegro, Matanza, El Playón y Lebrija. Igualmente precipitaciones en Cimitarra y Puerto Parra.

Volver a ver a la Selección Colombia está a la vuelta de la esquina. Las Eliminatorias regresan con las jornadas 13 y 14, correspondientes a las fechas FIFA de marzo, en la que cada equipo se juega puntos vitales de cara a estar en el torno orbital el próximo año en Estados Unidos, México y Canadá.


En el caso del combinado nacional, si bien no cerró bien el 2024 con derrotas ante Uruguay y Ecuador, que lo privaron de quedar al borde de la clasificación, vuelve a tener la oportunidad de sumar unidades para conseguir ese objetivo. No obstante, serán dos complicados retos ante Brasil, en condición de visitante el jueves 20 de marzo, y frente a Paraguay, el martes 25 de marzo en Barranquilla.


ree

¿Cómo va Colombia en la Eliminatoria?

El equipo que dirige Néstor Lorenzo se ubica en el cuarto puesto de la tabla de posiciones con 19 unidades y una diferencia de gol de +5, superado en la tercera casilla por Ecuador, que tiene los mismos puntos, pero dos goles más de diferencia (+7).


La Eliminatoria es liderada por Argentina, que cuenta con 25 unidades, producto de 8 triunfos, 1 empate y 3 victorias. Le sigue Uruguay dirigida por Marcelo Bielsa en el segundo cajón con 20 puntos, obtenidos de 5 triunfos y mismo número de empates. Brasil, por su parte, es quinta con 18; luego está Paraguay con 17 y el puesto de repechaje es ocupado, a la fecha, por Bolivia con 13.


Las cuentas de Colombia para clasificar al Mundial

Primero hay que recordar que para el Mundial 2026 el formato cambió y ya no serán 32 equipos los participantes, sino 48. Así las cosas, también se modificaron la cantidad de cupos para cada Confederación, por lo que para Sudamérica son 6 de manera directa y uno irá al repechaje.


Partiendo de lo anterior, hay que remitirse a las más recientes Eliminatorias Sudamericanas que contaron con la participación de las 10 selecciones (no se tendrá en cuenta la de 1998 y 2014, pues Brasil ya estaba clasificada). Según se vaya desarrollando la clasificatoria, el umbral para asegurar una plaza directa sería 24 puntos, que se saca del promedio de los últimos puntos logrados por un equipo que acabó en el sexto lugar.


Japón - Corea 2002: El sexto fue Colombia con 27 puntos (los mismos que el clasificado Uruguay). Bolivia fue séptimo con 18 unidades.


Mundial Alemania 2006: El sexto fue Colombia con 24 puntos. Chile terminó séptimo con 22.


Mundial Sudáfrica 2010: Ecuador y Colombia ocuparon el sexto y séptimo puesto, respectivamente, con 23 puntos.


Mundial Rusia 2018: Chile fue sexto con 26 puntos. Paraguay quedó séptimo con 24.


Mundial Qatar 2022: Colombia fue sexto con 23 puntos. Chile terminó séptima con 19.

*Promedio del sexto puesto 24,6 puntos

*Promedio de séptimo puesto 21,2 puntos


En ese orden de ideas, en caso de que Colombia le gane a Brasil y Paraguay, estará llegando a 25 unidades (superando el umbral presupuestado de 24). Si empata uno y gana otro, hará 23 puntos, pero habrá que esperar el resto del desarrollo de la Eliminatoria y los resultados de los demás partidos para establecer qué tan sellada estaría la clasificación a la Copa del Mundo.


Después de la doble fecha FIFA de marzo, la Tricolor se medirá contra Perú el miércoles 4 de junio en Barranquilla y luego ante Argentina el 9 de junio en condición de visitante.



ree

El 10 de marzo de 2025, el municipio de Málaga, en Santander, conmemoró su 483 aniversario de fundación con un acto protocolario organizado por la administración municipal y diversas instituciones educativas. En la ceremonia, que contó con la presencia de autoridades civiles, militares y religiosas, se destacaron a diversas personalidades que, mediante sus aportes en el ámbito educativo y la generación de empleo, han colocado a la ciudad en lo más alto tanto a nivel departamental como nacional.


Durante el evento, el Alcalde Rubén Darío Moreno expresó su agradecimiento a quienes, con su esfuerzo y dedicación, han contribuido al progreso de Málaga. Además, resaltó la importancia de seguir trabajando unidos para mantener y aumentar el desarrollo de la ciudad. En el acto también se rindió homenaje a la historia de Málaga, cuyo origen se remonta al 10 de marzo de 1542, cuando fue fundada por el capitán español Jerónimo de Aguayo bajo el patrocinio de San Jerónimo y Nuestra Señora de la Soledad del Valle de Tequia.

La ciudad, inicialmente conocida como "Villa de San Jerónimo y Nuestra Señora de la Soledad de Málaga", fue renombrada en 1695 por los capitanes Francisco Sotomayor y Melchor de Viña Negrón. Hoy, tras siglos de historia, Málaga continúa siendo un punto clave en el departamento de Santander, celebrando con orgullo su legado y mirando hacia un futuro de progreso y desarrollo continuo.

bottom of page