top of page

Santander, ubicado en la región andina de Colombia, es un destino turístico fascinante que ofrece una mezcla única de naturaleza, cultura, historia y aventura.


De sus paisajes naturales de ensueño se destacan sitios como el Cañón del Chicamocha, uno de los segundos cañones más grandes del mundo, así como las cascadas de Juan Curí, una joya que cautiva con su imponente majestuosidad. Por estos y otros lugares rodeados de exuberante vegetación y espectaculares vistas, el departamento es considerado un paraíso para los amantes de los deportes extremos, como rafting, parapente y senderismo.


Allí, municipios como Barichara, Socorro, Girón y Zapatoca ofrecen una rica experiencia cultural y arquitectónica colonial. Además, a esta lista se suma Curití, un pueblo rodeado de montañas, ríos y cascadas, ideal para quienes buscan aventuras al aire libre.


Gracias a su belleza paisajística, este municipio se posiciona como uno de los pueblos cerca de Bucaramanga imperdibles para visitar durante un viaje a Santander, reflejando también una riqueza arquitectura colonial inigualable, al igual que su tradición artesanal.


ree

En Curití es posible caminar por senderos naturales, hacer rafting y volar en parapente, sin embargo, una de las actividades más populares en la zona es hacer espeleología en la Cueva de la Vaca, situada en el sitio conocido en antaño con el nombre de ‘El Tejar’ , contiguo al cementerio de la localidad.


¿Cómo llegar a Curití, Santander?

De acuerdo con la misma fuente, para llegar a este municipio desde Bucaramanga, es necesario tomar un bus hacia San Gil y luego otro bus o un taxi que con destino a Curití. El trayecto desde este punto puede tardar unos 30 minutos. Además, indica que en caso de viajar en vehículo particular la ruta es bastante sencilla y cuenta con buena señalización.


En cuanto a sus sitios de interés, además de la Cueva de la Vaca, la alcaldía municipal destaca en su página web otros lugares como:


  • El Barneario Pescaderito: famoso por sus aguas cristalinas y compuesto por las quebradas Ficaleña y Peña Negra. Sus visitantes se sienten atraídos por la gran variedad de pozos agrupados y bautizados con nombres genéricos que ofrece. Los diferentes manantiales están clasificados así: Hondos: La Zamba Grande y Pequeña, el Tambor (especiales para clavados). Románticos: El pozo del amor y los Pomarrosos. Familiares: Batea, Clavellinas y Piscinitas, explica la entidad.

  • Cueva del yeso: localizada entre las veredas Quebradaseca y el Placer; allí los visitantes descienden por lazo una longitud de más o menos cinco metros en caída libre. Al fondo de este atractivo se encuentra la Virgen de la Caverna, una imagen tallada en yeso de la misma cueva y ubicada en el lugar en 1.954. También hay una serie de laberintos que no llevan a ninguna parte, detalle que promete una aventura cargada de emoción.

  • Senderos ecológicos: estos recorridos cuentan con gran variedad de flora y fauna y excelente clima. Entre ellos se destaca el Parque Natural El Santuario, localizado en la Vereda la Cantera y dividido en tres zonas separadas por plazoletas de forma circular. Allí son dignos de admirar los laberintos en piedra, así como la vegetación exótica típica del selva.


A estos atractivos se suma la Iglesia San Joaquín, construida en el año 1640 y ubicada en la plaza principal del municipio; o la Hacienda Cuchicute, una histórica mansión de dos pisos, con una belleza arquitectónica que hace parte de la historia y la cultura de la región.

El comercio de Santander tuvo un buen arranque en ventas durante enero de este año, según el reporte del Dane. De acuerdo con esa entidad, las ventas del comercio santandereano crecieron un 13,7 %, siendo la segunda región con el mejor resultado, detrás de Bogotá (16,3 %). Paradójicamente, el departamento reportó la mayor pérdida de puestos de trabajo en el sector del comercio.


Entre los principales sectores que más contribuyeron en este repunte se encuentra la venta de alimentos, bebidas y tabaco, que aportó 5,1 puntos porcentuales (pps) a ese resultado; Le sigue la venta de equipos de informática y comunicaciones, que tuvo una contribución de 2,8 (pps).


En el podio de los que más impulsaron al crecimiento se encuentra la venta de vehículos automotores nuevos con un aporte de 2,6 (pps).


Aunque no fue uno de los que más peso tuvo en el resultado general de Santander, el sector de prendas de vestir y calzado volvió a terreno positivo y presentó un crecimiento de 8,9 % en las ventas durante enero de 2025 frente al mismo mes de 2024.


Una de las situaciones adversas para Santander es la caída del personal ocupado en el comercio minorista durante enero, ya que se redujo en 4,2 %. Precisamente, el sector que más contribuyó a la pérdida de empleos fue el de la moda y calzado, seguido por la venta de equipos tecnológicos.


En contraste, la venta de artículos culturales y de entretenimiento tuvo un crecimiento en la generación de puestos de trabajo durante ese mes.


ree

Al revisar las estadísticas entre febrero de 2024 y enero de 2025 y compararlas con el año anterior, hay varias conclusiones para Santander. La primera de ellas es que hubo un aumento del 5,8 % en las ventas reales, lo que muestra el segundo mejor resultado detrás de Antioquia (6,1 %).


Sin embargo, la generación de empleo no está en terreno positivo para ese acumulado anual. Según el Dane, Santander mostró la segunda mayor variación negativa de ocupados con un -2,6 %.

 Durante el 13 y 14 de marzo, millones de personas en el mundo podrán observar un fenómeno astronómico que captará la atención de miles de personas: un eclipse lunar total muy especial


Durante este evento, la Luna adquirirá un tono rojizo característico, un rasgo que ha llevado a que se le denomine popularmente "luna de sangre". Este espectáculo, visible en todo el país si las condiciones climáticas lo permiten, se producirá en la madrugada del viernes 14 de marzo, con su punto máximo a las 12:58 a.m., según datos de la Nasa.


La fascinación por este tipo de eclipses no es nueva. A lo largo de la historia, diversas culturas han observado este cambio de color en la Luna y lo han asociado con eventos significativos. Pero, ¿por qué la Luna se tiñe de rojo durante el eclipse de este viernes y qué factores científicos están detrás de este fenómeno?


ree

¿Qué es un eclipse lunar total?

Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Este alineamiento solo es posible durante la fase de luna llena. 


La sombra terrestre tiene dos partes: la penumbra, más tenue, y la umbra, la zona más oscura. Cuando la Luna atraviesa completamente la umbra, se produce un eclipse total, como el que se observará en la madrugada de este viernes.


El evento comenzará a las 9:57 p.m. del 13 de marzo con la fase penumbral, seguida por la fase parcial a las 11:03 p.m. La totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra, iniciará a las 12:26 a.m. del 14 de marzo y finalizará a las 1:31 a.m. 


Este proceso, que durará más de seis horas en total, permitirá a los observadores en Colombia apreciar cada etapa del fenómeno.


¿Por qué la Luna se vuelve roja o 'de sangre'?

La razón detrás del término "luna de sangre" está en el color que adquiere el satélite durante un eclipse total. Aunque la Tierra bloquea la luz directa del Sol, parte de esta luz atraviesa la atmósfera terrestre antes de llegar a la Luna. Durante ese periodo, las longitudes de onda más cortas, como el azul y el violeta, se dispersan, mientras que las longitudes más largas, como el rojo y el naranja, logran pasar. 


Dicho efecto, conocido como dispersión de Rayleigh, es el mismo que tiñe de rojo los atardeceres. Según explicaciones de la Nasa,  la intensidad del color rojizo depende de las condiciones atmosféricas. Si hay más polvo o partículas en la atmósfera, el tono puede ser más profundo. Durante el eclipse de este viernes, la Luna reflejará esta luz filtrada, dando lugar a la apariencia que inspira su nombre: una luna que parece "sangrar" en el cielo nocturno.


Cómo prepararse para ver la Luna de Sangre en Colombia 

Astrónomos recomiendan verificar las condiciones climáticas en la zona en donde se observará el eclipse, ya que la presencia de nubes densas podría bloquear la vista. En el caso de Bogotá, hay pronóstico de lluvias durante la noche del jueves y madrugada del viernes.


Otro aspecto a considerar es el horario. Dado que la totalidad ocurre después de medianoche, los interesados deben planificar cómo realizar la observación.


Pero la principal recomendación es buscar lugares altos y con baja contaminación lumínica, por ello las áreas rurales serán las mejores zonas para apreciar el eclipse, pues el cielo estará más claro. 





bottom of page