top of page

En septiembre de este año se espera que sea entregado a la comunidad educativa el Parque Universitario de la Sede UIS de Málaga.


Se trata de una megainfraestructura que cuenta con 16.500 metros cuadrados de área construida en el edificio y cerca de 7.000 metros cuadrados de urbanismo.


Al respecto, el arquitecto Lorenzo Castro, diseñador del proyecto, manifestó que durante la inspección a la obra se revisaron detalles arquitectónicos que incluye la infraestructura y se evidenció un avance significativo en la ejecución del proyecto.


“Ya es visible la estructura metálica, y ahora comienza una fase clave: finalizar el edificio y hacerlo con la máxima calidad. Es un momento crucial, por lo que estaré visitando periódicamente la obra para revisar que los detalles arquitectónicos y estructurales se entreguen de la mejor manera”, aseveró Castro.


ree

A su turno, el ingeniero Iván Rojas, supervisor del contrato, manifestó que ya se tiene una estructura metálica y una estructura de concreto prácticamente terminadas.


“Los trabajos avanzan a buen ritmo para cumplir con la meta contractual establecida. Es importante destacar que la estructura metálica y de concreto está muy avanzada, prácticamente finalizada, y ahora iniciaremos la fase de acabados, que incluirá vidrio, madera y lo que llamamos las cáscaras de concreto”, dijo el supervisor.


Asimismo, la coordinadora de la Sede UIS Málaga, Deicy Dalila Delgado Díaz, destacó el avance de la obra en cuanto a la estructura, toda vez que los módulos 1, 2, 3 y 4 presentan un avance significativo y favorable para el nuevo campus de la Sede UIS Málaga.

Miles de personas con todo tipo de enfermedades que necesitan de tratamiento y tecnologías de la salud especiales han alertado sobre el desabastecimiento de medicamentos y obstáculos para acceder a los mismos.


Durante las últimas semanas un gran número de personas que padecen de enfermedades de alto costo denunciaron, a través de las redes sociales que al momento de reclamar los medicamentos necesarios para tratar sus condiciones debieron hacer interminables filas y se encontraron con demoras.


Las denuncias se relacionan especialmente con pacientes con cáncer, problemas cardíacos y otras patologías que requieren tratamiento continuo para mantener su calidad de vida.


ree

Enfermedades crónicas en riesgo: el impacto de la falta de fármacos

Frente a este tema el presidente de Pacientes de Alto Costo, Néstor Álvarez, aseguró que ya ha sido denunciado en múltiples ocasiones y la principal de las causas de las demoras es la falta de recursos en el sistema, que impiden garantizar el funcionamiento de la cadena de suministros.


“En el tema de medicamento hay una claridad y es que el dinero no está alcanzando y la mayoría de estos medicamentos están cubiertos por UPC, lo que demuestra una vez más que el valor que se asignó y el incremento no está alcanzando para satisfacer las necesidades básicas de medicamentos de muchas patologías”, afirmó Álvarez.



Activistas y ambientalistas en Bucaramanga organizan una nueva jornada de movilización en las calles, este fin de semana. A través de redes sociales se convocan manifestaciones para exigir acciones por parte de las autoridades frente al cuidado y preservación de fuentes de agua, e igualmente de ecosistemas clave para la producción del líquido vital en Santander.


Este sábado, 22 de marzo, se programó la ‘Gran Caravana por el Agua y la Vida’, a partir de las 8:00 a.m. Los organizadores de esta actividad anunciaron que el punto de encuentro definido es el Estadio Américo Montanini.


La idea de esta nueva movilización surgió desde el Comité Santurbán. En las últimas horas movimientos sindicales, como el Sindicato Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos, Sintraemsdes, manifestaron su respaldo y apoyo a esta jornada.


ree

La caravana fue programada este 22 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Mundial del Agua, una conmemoración que fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que se mantiene vigente desde hace más de tres décadas.


Durante los últimos años, el Comité Santurbán convocó movilizaciones en dicha fecha con el objetivo de alertar a la población en general los riesgos y amenazas que existen en el departamento en contra de las fuentes hídricas.


“Les esperamos con sus carros, motocicletas y bicicletas, en defensa de nuestra fuente de agua y vida”, es parte del mensaje que difunde este movimiento social, integrado por ambientalistas, activistas, investigadores, docentes, universitarios, trabajadores, y población en general.


Hasta el momento los organizadores no han precisado cuál será el recorrido de esta caravana, que en años anteriores contó con una significativa participación de ciudadanos. En anteriores eventos de este tipo los manifestantes recorrieron vías como las carreras 27 y 33, el viaducto de la novena, y por sectores como San Alonso y Real de Minas, entre otros.


“Defendiendo el agua, defendiendo las zonas de reserva para Santurbán. Invitamos a los movimientos, artistas y ciudadanía a la gran caravana por el agua”, es la convocatoria que realiza el Comité Santurbán.


Es importante indicar que, a inicios del presente mes, el Ministerio de Ambiente publicó la Resolución número 0221, por medio de la cual se definió una zona de reserva temporal en Soto Norte (Santurbán). En los próximos dos años, en 75.000 hectáreas de dicha provincia santandereana no se podrán desarrollar actividades de extracción de oro ni plata.

bottom of page