top of page

Con el objetivo de mantener políticas hacia la descarbonización del transporte aéreo, la Aeronáutica Civil y Ecopetrol firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para desarrollar el programa “SAF Vuela”, con el que Colombia inicia la ruta hacia el uso de Combustible Sostenible de Aviación (SAF).


El acuerdo tendrá una vigencia inicial de tres años y tiene como objetivo promover la investigación, producción y uso de este tipo de combustibles en el país. La iniciativa busca unir esfuerzos técnicos, regulatorios, comerciales y ambientales para avanzar en una transición energética segura y eficiente en los cielos colombianos.


Este memorando se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que contempla el SAF como una prioridad para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte, y responde a los objetivos estratégicos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en sostenibilidad aérea.


ree

“La firma de este memorando de entendimiento es una muestra del compromiso del Estado colombiano con una aviación moderna, ambientalmente responsable y conectada con los desafíos globales. ‘SAF Vuela’ representa un primer paso hacia una aviación más limpia y comprometida con la seguridad operacional que nos caracteriza”, afirmó el brigadier general (r. a.) José Henry Pinto Rodríguez, director de la Aeronáutica Civil.


Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, aseguró que este acuerdo marca un hito clave en los planes de transición energética de la compañía. “El programa ‘SAF Vuela’ representa un avance fundamental en la hoja de ruta de los combustibles sostenibles de aviación, en la cual Ecopetrol viene trabajando de forma comprometida. Tenemos la expectativa de seguir impulsando la transición energética para el país, de manera sostenible y responsable”, dijo.

El caza supersónico Gripen A-39, uno de los más avanzados en su categoría, apareció por primera vez con los emblemas oficiales de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), marcando un hecho clave en la transición militar del país. El hecho fue captado en video durante su presentación en la Feria Aeronáutica Internacional que se lleva a cabo en Rionegro, Antioquia, y ha sido interpretado como una señal clara del rumbo que tomará la defensa aérea nacional.


Este avión, de fabricación sueca por la compañía Saab y operado en América Latina por Brasil, será el modelo elegido por el Gobierno colombiano para reemplazar la flota de Kfir, aeronaves de combate que llevan más de tres décadas en servicio y que hoy enfrentan una etapa crítica de obsolescencia. La grabación, que rápidamente se viralizó, mostró a uno de los Gripen en la base aérea de Rionegro, portando con claridad las insignias tricolores.


ree

La llegada de estos aviones no es fortuita. Según explicó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, Colombia está a punto de cerrar el contrato para adquirir los primeros 16 Gripen. La firma se daría en septiembre, tras varios meses de negociaciones con el Gobierno de Suecia, y contempla una flota completamente nueva, equipada con tecnología de última generación.


“Vamos a poder observar de cerca el futuro de nuestras capacidades aéreas. Estos aviones representan un salto de medio siglo en defensa estratégica”, indicó el ministro Sánchez, luego de una reunión de alto nivel en la Casa de Nariño. Destacó además que los dos Gripen presentes en la feria llegaron directamente desde Brasil, país que ya los ha integrado con éxito a su fuerza aérea.


El Gripen es solo una parte de una transformación más amplia que proyecta el Gobierno. Según declaraciones oficiales, la instrucción presidencial es avanzar en la renovación de múltiples equipos militares que han superado su vida útil. Esto incluye sistemas de movilidad aérea del Ejército, flota de transporte de la FAC, y equipos estratégicos de la Policía Nacional.

Este 7 de julio se conmemora el Día Internacional del Cóndor. Esta fecha es oficialmente un llamado urgente a la preservación de esta especie majestuosa y ancestral que enfrenta múltiples amenazas.


En el marco de esta conmemoración, conversamos con el santandereano Juan Diego Pinzón, documentalista, fotógrafo de naturaleza y autor del libro El viaje del Cóndor. Él vivió uno de los momentos más impactantes para la conservación del cóndor en Colombia: el avistamiento más grande del que se tiene registro audiovisual en el país.


ree

La danza de 27 cóndores: una escena irrepetible en el cielo de Cruz de Piedra, San Andrés, Santander


Todo ocurrió el 27 de julio de 2021. Juan Diego y su equipo, que venían trabajando en la creación del libro El viaje del cóndor desde hacía dos años, se encontraban en su última expedición cuando fueron informados de que no podían ingresar a la vereda que tenían planeada. Esa limitación los llevó a improvisar y recordar un lugar del que alguna vez le habló Fausto Sáenz, de la Fundación Neotropical: Cruz de Piedra, en el municipio de San Andrés, al límite con El Cerrito, en Santander.


“Era la última expedición del proyecto. No sabíamos cómo llegar, buscamos en Google Maps y comenzamos a preguntar. Cuando llegamos muy temprano al lugar, no sabíamos que el destino nos tenía preparada una sorpresa extraordinaria”, recuerda. Lo que vieron superó cualquier expectativa: 27 cóndores volando en sincronía sobre el Páramo del Almorzadero. La razón: una vaca muerta, carroña fresca que había atraído a la bandada.


Ese número de ejemplares no era menor. Justo semanas antes se había realizado el censo nacional del Cóndor Andino, en el que se registraron 63 individuos en todo el país. “Ese día vimos casi el 40 % de los cóndores registrados, todos reunidos en ese punto”, dice Juan Diego, aún con la emoción intacta.


La amenaza que enfrenta el cóndor andino

En su recorrido, Juan Diego fue testigo de una de las principales amenazas que enfrenta el cóndor: la carroña envenenada. Esta práctica, usada históricamente contra depredadores termina afectando directamente a aves carroñeras como el cóndor. “Nos contaron que con una buena cantidad de carroña, una bandada puede sobrevivir durante un mes. Pero si está envenenada, se convierte en un arma letal”, advierte.


Sin embargo, en El Cerrito, por ejemplo, la gente ha empezado a ver el valor de proteger la fauna. “Ya hay quienes hacen turismo de avistamiento de cóndores y jaguares. Los dueños de fincas entendieron que, si todos estamos en la misma sintonía, hay más beneficios para todos”, añade Juan Diego.


El reto ahora es seguir fortaleciendo esa conexión entre conservación, turismo comunitario y educación ambiental. “Hay que formar equipos, poner ideas sobre la mesa y ejecutarlas. Si uno espera que todo venga de arriba, se le va la vida esperando”, dice con firmeza.

bottom of page